viernes, 29 de octubre de 2010

ENTREVISTA A IVAN UEHARA, EL EMPRESARIO PERUANO QUE LOGRO INTRODUCIR LA LUCUMA AL EXIGENTE MERCADO JAPONES


Nikkei peruano que a través de su empresa Hikari Group logro introducir la lúcuma al exigente mercado japonés.


Hikari Group es una empresa que nace como respuesta a la necesidad de las personas de mejorar su salud y calidad de vida.



-¿Qué tiempo tienes viviendo en Japón?

Llegamos (con mi esposa) a Japón en Agosto de 1990 en total 20 años.

-¿Puedes darnos una breve remembranza de tu vida en Japón?

Trataré de ser lo más breve posible. Como te comenté, llegamos a Nihon en el año 90, como todo dekasegi pensaba regresar lo más pronto a Perú, pero llegaron los hijos. Tengo 3 Hijas, todas nacidas acá en Japón, cuando la menor de mis hijas tenía 5 meses tuve un accidente en la fábrica en la que laboraba, fue grave, si estoy vivo es de milagro y no es exageración; estuve en tratamiento como 3 años después de los cuales los médicos me dijeron que no podían hacer más y que trate de estar lo más posible con mi familia, es en esos momentos que ves pasar tu vida y te das cuenta de que tienes que dejar algo o hacer algo, es difícil describir lo que se siente .

-Entonces ¿a raíz del accidente fue que empezaste con la empresa?

Bueno, después de ser operado en Perú y regresar es que empiezo con la empresa a la cual le pongo el nombre de Hikari Group, legalmente constituida y con un representante en Perú, el señor Enrique Ishara, amigo de infancia y responsable ante la empresa peruana Ecoandino S.A.C. a la cual representamos acá en Japón. Estuvimos presentes en el Foodex Japan 2007 junto a Ecoandino y en donde conocimos personalmente a su Gerente General Sr. Carlos Samaniego, luego solos en el Foodex Japan 2008; el 2009 no participamos debido a la crisis y el 2010 asistimos como invitados.

-¿Cómo fueron sus inicios a nivel de empresa?

Empezamos importando primeramente frascos de cápsulas de maca gelatinizada (producto de gran aceptación) y luego con la importación de pulpa de lúcuma (congelada) producto del cual, según nos dijeron los oficiales de aduana era la primera vez en ser introducida, dicha pulpa la fuimos trabajando y logramos lanzar por primera vez al mercado, un helado de lúcuma hecho por la empresa japonesa Hokutonokai de la localidad de Ibaraki Ken, cumpliendo todas las normas sanitarias del mercado japonés. Debido a la crisis, la empresa deja de producir helados dedicándose a otro rubro. Es a partir de ese momento que entramos en contacto con la empresa Shimizu Bakery ubicada en Gunma Ken, ciudad de Isesaki, empresa que nos está produciendo el helado de lúcuma y con la cual estamos proyectando lanzar otros productos.





-A través de tu experiencia ¿Cuál o cuáles son los productos peruanos de mas consumo por parte del público japonés?

El mercado japonés es muy amplio y variado para determinar que o cuáles son los productos más consumidos, tratando de responderte podría aventurarme a decirte que puede ser la maca, el camu-camu, espárragos. En estos momentos se está escuchando bastante sobre el café peruano y sobre las diferentes variedades de papas peruanas.

-¿Habría que segmentar el mercado para orientar los productos?

Debido a la amplitud del mercado japonés y a que es un mercado bien particular, es necesario segmentar el mercado y determinar a qué sector o sectores quieres dirigir tu producto; no es lo que uno quiere venderle al mercado japonés, sino, lo que el mercado japonés te quiere comprar y como lo quiere comprar, creo que esto es un punto que deben tener en cuenta las personas que deseen ofrecer sus productos por acá.

-¿Como afectó la crisis japonesa del 2008 a los importadores peruanos?

Más que el 2008, creo que fue el 2009 el año más duro, se que las ventas bajaron mucho en todos los sectores, pero como en toda crisis también existieron (y existen, ya que la crisis no ha terminado) empresas que vieron su oportunidad. En nuestro caso las ventas bajaron bastante, pero gracias a un capital extra aportado por familiares es que pudimos superar esa etapa, aprendiendo de nuestros errores y diseñando nuevas estrategias (ya que el mercado, a raíz de la crisis ha cambiado) puesto que a pesar de la crisis, el Japón es un país que importa la mayor parte de los productos que consume.

En este punto quiero agradecer en forma muy especial el apoyo que recibimos de la empresa Ecoandino S.A.C, apoyo que esperamos compensar con creces.





-¿Hay instituciones u organizaciones japonesas que brinden apoyo a los importadores aquí en el Perú?

Te podría mencionar a JETRO, no tengo conocimiento de otras instituciones.



-Con la experiencia que tienes haciendo empresa con el Japón ¿qué le recomendarías a los empresarios peruanos que quisieran aventurarse en ese mercado?

Como lo mencioné anteriormente, el mercado japonés es bien particular, con esto quiero decir que no es como el mercado americano o el europeo. La empresa que desee entrar al mercado japonés tiene que estar dispuesta a aceptar las reglas de juego (por así decirlo) de este mercado.


-¿Es decir que hay que darle un control de calidad muy riguroso?

El empresario japonés exige un conocimiento perfecto de los productos que uno maneja,

Perfección en la presentación del producto, control de calidad, entre otras cosas. El control de calidad es un punto crucial ya que un mal empaque, la falta de peso (así sean gramos) o si en un frasco que dice 100 pastillas y solo hay 98, es considerado aquí una falta grave para las empresas japonesas, esto puede parecer exagerado para muchos, pero no lo es; es la forma correcta de trabajar en este mercado; es un mercado muy riguroso (quizás el más riguroso del mundo) y que para mí, marca la pauta de calidad a nivel mundial (creo no equivocarme).

-Algún mensaje a la comunidad nikkei peruana...

Un mensaje sería el no tener miedo a hacer negocios con Japón, si desean introducir algún producto, deben conocer a profundidad su producto, tener como objetivo satisfacer las necesidades del cliente japonés y ganarse su confianza y ser pacientes y perseverantes; si se logra esto, ya no tendrán un cliente sino un socio que trabajará con ustedes en todo sentido.

-Algún proyecto a futuro...

Proyectos muchos, pero vamos paso a paso, en estos momentos estamos centrados en la elaboración de productos con lúcuma con la empresa Shimizu, pero estamos en conversaciones con otras empresas interesadas en incluir la lúcuma en la elaboración de suplementos vitamínicos.

-¿Podrías darnos alguna referencia para los lectores de Perú Shimpo?

Para cualquier consulta o inquietud los invito a escribir al mail:

info@hikarigroupjapan.com y a visitar nuestra página web:

www.hikarigroupjapan.com o www.hikaribusiness.com

ENTREVISTA A MICHIO SAKAMOTO CON RESPECTO AL PERU Y LA SOCIEDAD NIKKEI PERUANA



Sociologo

Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai

Estudiante de sociología de la Universidad Católica del Perú



Actualmente esta escribiendo una tesis sobre el impacto socio-económico de las remesas enviadas de Japón a la comunidad nikkei en Lima







1)- ¿Cómo fue que viniste al Perú?



Cuando yo era universitario en Japón, yo estudiaba español. En ese momento quería estudiar en el extranjero pero no pude por problemas económicos. Después de terminar la carrera en Japón vine al Perú a estudiar sociología en la Universidad Católica



2)-¿Por qué escogiste la carrera de sociología?



La sociología es muy útil para conocer Perú Se toca puntos económicos, políticos, religión, historia. Por eso yo entre al campo de la sociología



3)-¿Por qué escogiste el Perú y no otro destino?



Yo pregunte en universidades en España y otros países latinoamericanos y no me ofrecían información. Felizmente la Universidad Católica me ofreció información. Además aquí vive la familia de mi amigo por eso yo pude tener contacto con ellos.

Es una familia Nikkei.



4)-¿Consideras que el gobierno japonés apoya a los nikkeis que están viviendo en el Japón?



El gobierno japonés trata mal a los nikkeis y no los apoya. No los puede integrar a la sociedad japonesa. A nivel municipal ofrecen cursos de japonés, pero aparte de eso no se ofrece nada



5)-¿Cómo crees que las instituciones nikkeis deben reaccionar ante el problema de los dekasegis que regresan del Japón?



La comunidad Nikkei debe ofrecer trabajo a los que regresan. Y creo que es difícil que aquellos que regresan del Japón se integren a la sociedad peruana.

Tienen que convocar a la gente a que regresen al Perú.



6)-Según tus estudios ¿tienes alguna idea de que podrían hacer aquellas personas que regresan del Japón tras largos años de haber vivido allá?



Esas personas podrían establecer alguna empresa de exportación entre Perú y Japón. Es mejor que sigan vinculados al Japón.



7)-¿Qué impresión que dio la primera vez que viniste al Perú?



Yo tenía la impresión de que Perú era muy peligroso. Pero de verdad no es así.

Por ejemplo Miraflores es muy moderno, creo que mas que mi ciudad.



8)-¿Y sobre la comunidad nikkei?



La comunidad nikkei es muy cerrada, muy conservadora. Por ejemplo cuando yo hice mi encuesta a los nikkeis, la mayoría de ellos no quisieron responder por considerarlas muy privadas. Académicamente las preguntas son normales. No quiere mostrar su estado familiar o económico. En ese momento sentí que eran muy cerrados. Pero dentro de la comunidad Nikkei todos se están apoyando. Eso es bueno.



9)-Alguna observación acerca de la comunidad nikkei…



Los jóvenes tienen que participar en los eventos de nikkeis por que la comunidad tiene una tradición particular. Además la comunidad tiene que abrirse un poco.

ENTREVISTA A LILY NILAND CON RESPECTO A SU EXPERIENCIA EN EL PERU


Graduada en la comunicación entre culturas en el Linfield College, Seattle, U.S.A. Especializándose en idiomas español y japonés.




-¿Qué tiempo tiene en Perú?



Llevo unos dos meses.



-¿Qué tipo de estudio ha venido a realizar al Perú?



Vine a aprender de la comunidad peruano-japonesa por que allá en los Estados Unidos estudiaba español y japonés y había ido de intercambio a Japón y a Ecuador y quería ver un lugar que combinaran aspectos de las dos culturas.



-¿Por qué justamente esas dos culturas, la latina y la japonesa?



Es que a mi me encanta el béisbol. Y como yo ya hablaba español, me pregunte cual es el tercer idioma del béisbol. Es el japonés. Y así comencé. Me fuí para Japón y me encanto estar allá. Me encanto la comida, me encanto la cultura. Así me interese por el lado de la cultura, no solamente el béisbol. Así comencé. Como quería usar las dos cosas. Un lugar donde este combinado el idioma español y el idioma japonés.



-¿Tiene algún proyecto de hacer algún estudio acerca de la comunidad Nikkei en el Perú?



El programa Fuldright es bastante flexible pero si espero producir algo ya que han sido tan generosos en darme la beca y la comunidad Nikkei ha sido tan generosa en presentarme a muchas personas e incluirme en muchos eventos entonces si espero llevar a cabo un estudio y producir algún articulo o una nota.



-Sobre su experiencia en Japón ¿tuvo una experiencia en particular?



Lo que más me ayudo estando en Japón, es que viví con una familia anfitriona que tiene dos niñas. Y los adultos, como somos bien educados, cuando alguien se equivoca, a veces no dicen nada, por que no quieren que uno se sienta mal ¿no? Pero los niños se ríen nomás y dicen “así no se hace” cuando por ejemplo habían comidas nuevas y no sabia como proceder a cada rato me estaban enseñando…”así se hace con este pescadito”. Y cosas así. Me enseñaban nuevas palabras, practicábamos el kanji juntas. Aprendí mucho de las niñas.



-¿Qué actividades esta realizando en el Perú?



Estudio en la universidad La Católica comunicación socio-lingüística, algo que me sirve para el estudio de la comunidad peruano-japonesa.

Estoy de voluntaria con el Donguri club y el Shaberi-kai (grupos de conversación).

También entreno al equipo de béisbol de niños de la Asociación Nisei Callao



-¿Y aquí en el Perú algún hecho o experiencia que le haya sorprendido?, pues entre Japón y Perú la diferencia es enorme.



La diferencia es enorme, si, pero es lindo ver la fusión que hay aquí.

La comunidad Nikkei es tan organizada, tan unida y hacen tantos eventos.

No solamente eso. En casa por ejemplo: primera vez en la vida me dijeron oyasumi con un besito en la mejilla. En ningún otro lugar del mundo había experimentado eso. Por que en Japón es oyasumi así no mas y en otros lados un “buenas noches”. Que linda fusión la que hay aquí ¿no?



-Algún mensaje para la comunidad Nikkei…



Les agradezco mucho toda la ayuda que me han brindado y espero poder retribuir ofreciéndome como voluntaria en los talleres de idioma que realizan y participando en los eventos y nos veremos mas este año.

ENTREVISTA A LA MAG NATALIA IJU CONRESPECTO AL TURISMO EN EL PERU


-¿Cómo le está yendo al Perú en lo que se refiere al sector turismo actualmente?




A mi modo de ver, la actividad se está recuperado de severos golpes como los que acontecieron en una primera etapa con el alza desmesurada del petróleo, luego con la crisis económica mundial, la crisis por la gripe A (H1N1) y en nuestro país con el cierre de Macchu Picchu y al mismo tiempo con el cierre del aeródromo de Nazca. Esta serie de nefastos acontecimientos se fueron desarrollando dejando sin respiro al turismo. Luego de lustros de crecimiento, el turismo se viene abajo, pues entre los principales componentes del turismo está la seguridad. En la actualidad hay signos recuperación con 5% para América y nuestro país con 4.5%



-¿Cuáles son los aspectos positivos que hay en nuestro país con respecto al trato al turista?



Lo positivo es la cordialidad y nuestro sentimiento de amistad hacia el visitante. Nosotros tenemos una casa de hospedaje para estudiantes extranjeros en su mayoría japoneses que nos cuentan lo bien que la pasan por la enorme simpatía hacia los extranjeros en nuestro país. Es más, casi todos mis huéspedes tratan de regresar aunque sea por pocos días (pues la mayoría no pueden quedarse por mucho tiempo por sus obligaciones laborales) y viven un verdadero romance inacabado con nuestro país.



-¿Y los aspectos negativos?



Entre lo negativo, lo más resaltante es la inseguridad, pues varios de ellos han sido víctimas de robo siendo un verdadera vergüenza para nuestro país. Sin embargo, a pesar de estos sinsabores, los chicos se llevan una gran imagen del país, pues ante todo aquí reina un ambiente muy fraterno.



-¿Qué cantidad de turistas japoneses visitan nuestro país anualmente?



En la actualidad son más de 38.424 personas, pero se espera que la cifra crezca cuando la crisis económica en Japón cese. La mayoría de ellos se concentran en Brasil y luego venimos nosotros, pero si nos referimos a su preferencia entre otros destinos a nivel mundial, estamos muy rezagados pues de los doce millones de turistas japoneses, recibimos esta ínfima cantidad. La preferencia del turista japonés es principalmente a lugares cercanos como Corea ó China y dentro de Japón, Okinawa (con dos millones de turistas, una cifra parecida a nuestro turismo receptivo en un año) fuera de su continente tienen una preferencia notable por Estados Unidos (cuya admiración sigue siendo grande).



-¿Cuáles son sus principales destinos dentro de nuestro país?



Su destino principal es Machu Picchu como en todos los flujos turísticos receptivos, luego le siguen: Nazca y Puno. Según PromPerú, la mayoría provienen de Tokio y Kanagawa siendo sus preferencias el Turismo Cultural y Turismo Urbano. Su permanecía promedio en nuestro país es de 9 días, gastan un aproximado de $1500 por su estadía en nuestro país.



-¿Consideras que está preparado nuestro país para recibir turistas japoneses específicamente?



Mi experiencia personal, en la casa hospedaje de estudiantes japoneses que tenemos me indica que sus motivaciones son bastante específicas, como la arqueología, historia y cultura en general, sin embargo, a veces, el Perú es considerado como destino, en exceso, exótico y a veces peligroso.



-¿Es decir que habría que cambiar la imagen del país?



En ese sentido es necesaria una verdadera campaña de promoción turística hacia este mercado demostrando nuestra nueva realidad y estando verdaderamente preparados para recibirlos con todas las comodidades, pues por la distancia (viajes transoceánicos), el esfuerzo y el dinero invertido, el japonés espera un servicio acorde y experiencias únicas.



-Sobre el promedio de edades de los turistas japoneses…



Es un turismo que realizan principalmente personas mayores, pues son los jubilados y los cesantes los que poseen tiempo libre para hacer un viaje tan largo.



-¿Es decir que todavía nos falta mucho para desarrollarnos en el sector turismo?



Considero que no estamos lo suficientemente preparados para recibirlos, pues por ejemplo el aeródromo de Nazca es un verdadero desastre, el sistema vial nacional es un peligro y nuestros niveles de seguridad ciudadana son alarmantes, por otro lado, es necesario formar más guías ofíciales en turismo, pues el turista japonés exige fluidez en cuanto al idioma. Siendo necesarios hacer ajustes en este y otros temas para recibir un verdadero flujo turístico.



-¿Desde cuándo se puede considerar que el Perú hizo su despegue en lo que se refiere a la gastronomía?



El despegue se inicia en el año 2000, cuando se toma conciencia que la gastronomía es nuestro patrimonio, si bien es cierto éramos concientes de sus características todavía se encontraban un tanto ocultas o tal vez un tanto negadas, más adelante se afianza a la cocina primero como parte de nuestra cultura sintiéndonos orgullosos de ella, luego este proceso se fortalece con la presencia de una nueva generación de jóvenes chefs formados en escuelas nacionales y extranjeras de gran nivel que revaloraron esta profesión, pues en el pasado se le consideraba una actividad empírica y menor. Por otro lado, el mercado mundial va en búsqueda de alternativas naturales de alimentación con experiencias culinarias nuevas, contexto ideal para dar a conocer nuestra cocina.

Con la confianza de poseer un producto único como lo es nuestra gastronomía se inicia su difusión por el mundo de la mano de esta nueva generación de profesionales en la cocina.



-¿Recién estamos empezando?



Hay que destacar que estamos ante las fases iniciales del crecimiento de esta actividad para que se consolide como alternativa real (ahora sólo es una moda) y pueda competir con otras cocinas de gran trayectoria, por lo tanto, es necesario formalizar el sector con capital humano con formación profesional, generar patrones de higiene y buenas prácticas, como protegiendo el agro que al final, es el que nos suministra la materia prima de la cual dependen nuestros potajes.



-Sobre el aspecto internacional de la gastronomía peruana…



En el aspecto internacional, no existen gran cantidad de restaurantes de cocina peruana en todo el mundo y no se puede apreciar su identidad, si bien es cierto, los restaurantes se han incrementado notablemente, aún no es suficiente. En este momento, no podemos encontrar ingredientes peruanos para preparar nuestros platos en diferentes partes del mundo, a diferencia, de la cocina japonesa, que podemos encontrar Nori o Wasabi para preparar Sushi, las Tortillas para preparar los Tacos ó el queso Mozzarela para preparar comida italiana.



-¿El boom de la cocina Nikkei fue conjuntamente con el boom de la gastronomía nacional o fueron momentos diferentes?



Son momentos diferentes. La cocina Nikkei inicia su gesta en los años 70 (siglo pasado) cuya influencia se da en el consumo de pescados y de mariscos por la intervención de cocineros autodidactas Nikkei, con el mestizaje de las tradiciones peruanas y las tradiciones japonesas con los maravillosos insumos de esta tierra bendita. En general, la cocina nikkei popularizó el consumo de especies marinas en la sociedad peruana.



-¿Algún proyecto a futuro?



Estoy trabajando en proyectos de Turismo Rural, que es otro tema que me interesa mucho, pues es una alternativa para desarrollar zonas de extrema pobreza sin afectar su ambiente. Esta modalidad de turismo permite al visitante enriquecerse con experiencias culturales participando de manera activa con la comunidad rural que van desde experiencias agrarias como el cultivo ó artesanales como la elaboración de telares, proveyendo al turista de una experiencia sin igual y a la comunidad con recursos económicos sin afectar su hábitat. Esta actividad es una importante herramienta de inclusión social de nuestras comunidades rurales.



-¿Alguna investigación a realizar?



También me parece muy interesante estudiar el aporte okinawense a la cocina nikkei y peruana, en ese sentido, la cultura de Uchina al igual que la peruana es agraria, como ambas poseen un mar muy rico, entonces sería importante conocer e identificar sus aportes a la culinaria nacional y el proceso social que conllevó su encuentro. En ese sentido en la actualidad, proyectamos en colaboración con Ángel Shirota (Vice-Presidente de AFO) desarrollar este tema.

lunes, 25 de octubre de 2010

TAN CERCA DE LA VIDA




A pesar de no haber permanecido demasiado tiempo en el Japón, el autor de esta novela (Santiago Roncagliolo) describe de una manera totalmente acertada el tema de las relaciones en el Japón, tanto dentro de un ambiente de trabajo, en este caso La Corporación Géminis, como las relaciones entre las personas fuera de los ambientes laborales: su relación con Mai, con los compañeros en los momentos de relax, entre otros episodios.

Lo mismo sucede con la descripción del contorno: las calles, en especial el barrio de Roppongi y su asombro por encontrar la tienda “Don Quijote” abierta en pleno boulevard a altas horas de la madrugada y percatarse de que es una tienda en donde se podía de todo: detergentes, artículos de limpieza, juguetes, entre miles de artículos más, cosa que llama la atención a cualquier extranjero. Lo mismo que las otras imágenes que se describen: las esquinas de determinadas calles de Tokio invadidas por cosplays, los números que se presentan y los peculiares negocios que se inventan en el Japón. En la novela se menciona por ejemplo a uno en donde uno paga una cierta cantidad de dinero y es introducido a una habitación para rodearse de gatos de diferentes tipos y pasar un tiempo con ellos. No se a ciencia cierta si existe ese tipo de negocios allá, pero si existen snackus y burdeles temáticos no seria raro negocios en donde la compañía es pagada (en este caso compañía de gatos) sea apreciada y tenga demanda en un país en donde la soledad y el ensimismamiento es pan de cada día.

Tal es así que el tema central de esta novela esta basada en las relaciones humanas en un contexto como el Japón, en donde la lucha por la eficiencia laboral deshumaniza a las personas y en donde las personas se robotizan para ponerse de acorde con la sociedad en la que viven. Lógicamente, todo esto visto por los ojos de un latino o extranjero del mundo occidental crea una serie de sentimientos encontrados, tanto como para crear un thriller psicológico como se define a esta novela.

Un punto aparte merece la utilidad de la técnica literaria de la segunda persona para referirse a Mai. Como en la novela de Vargas Llosa “El paraíso en la otra esquina”, en donde los personajes de Flora Tristán y Paúl Gauguin son mencionados por el narrador omnisciente (Vargas Llosa) utilizando la segunda persona para entrar en la intimidad de ellos y describirlos como una voz que se habla a si misma (cosa que ocurre cuando nosotros meditamos, nos desdoblamos) esta técnica literaria aparece también en la novela de Roncagliolo desde los primeros capítulos creando un efecto interesante en el desarrollo de la trama.

Puede ser que ahora veamos las relaciones humanas en un contexto como el japonés de una manera extraña y ajena, pero que años más tarde lo veamos como algo común en nuestra vida cotidiana.

Quizá sea esta novela una lectura adelantada a nuestro tiempo. Pero al final si la tecnología va a marcar el desarrollo de la humanidad, el precio que debemos pagar sea algo parecido a lo que se describe en la novela y nos hará reflexionar de que estuvimos “tan cerca de la vida”

miércoles, 20 de octubre de 2010

ENTREVISTA A SOFIA INAGAKI HENNA CON RESPECTO A SU LABOR EN "MI BANCO"

"Somos los pioneros, lo que nos diferencia es el trato personalizado y amical que mantenemos con nuestros clientes."


1)-¿Como te iniciaste en el mundo de las finanzas y en tu profesión actual?


Siempre tuve el interés de trabajar en un banco, terminando la universidad en el año 2000, todos los bancos eran convencionales y habían pocas oportunidades para los egresados de universidades nacionales, Mibanco me dió la oportunidad de empezar como asesora de negocios,( nuestra función era captar los clientes , evaluar los créditos y recuperar la cartera atrasada ) otorgándonos una línea de carrera clara y definida.



2)-¿Como nació Mi banco?

Mibanco es el primer banco privado comercial especializado en microfinanzas en el Perú. Inició sus operaciones el 04 de mayo del 98, sobre la base de la ONG Acción Comunitaria del Perú ( ACP ) con experiencia de 34 años en el sector la micro y pequeña empresa. Nace de la necesidad existente en el Perú de un banco que apoyara a los micro y pequeños empresarios peruanos con créditos, para hacer crecer sus negocios ya que no tenían acceso a la banca por no cumplir con los requisitos que se solicitaban, Mibanco bancarizó a los los micro y pequeños empresarios.



3)-Mi banco apoya al empresario peruano sin ponerle demasiadas trabas para acceder al crédito. ¿Podrías explicarnos de que manera se diferencia de otros bancos o instituciones financieras?

Nuestra principal característica es que Mibanco nació con el pensamiento de un empresario y por lo tanto conocemos cuales son sus necesidades. Somos los pioneros, lo que nos diferencia es el trato personalizado y amical que mantenemos con nuestros clientes. Nuestra principal fortaleza que nos convierte en líderes del sector microempresa del sistema financiero es que la descuentos que pedimos es minimo y nuestra atención es muy rápida y oportuna.



4)-Sobre tu experiencia en bancos japoneses ¿es muy diferente el sistema en comparación con los bancos nacionales?



En Japón estuve haciendo prácticas profesionales en un banco destinado a clientes dependientes, no atendíamos a cliente independientes. Sin embargo el sistema financiero en ambos países es muy diferente sobre todo porque son 2 realidades diferentes con culturas completamente diferentes. Las características de los créditos también son diferentes, por plazo, monto promedio de crédito, tasa, etcetera.




5)-¿Existe algún sistema de ahorro o panderos similares a los tanomoshi en Mi banco?



No, por ser banco tenemos que cumplir con los requisitos exigidos por la Super Intendencia de Banca y Seguro con respecto a los ahorros de los clientes y sobre los créditos que otorgamos.



6)-¿Como percibes la situación económica peruana en la actualidad?

El Perú esta en crecimiento constante y esto va a seguir la misma tendencia, estamos pasando por un buen momento, nuestra economía esta estable. Esto se refleja en la mejora de la calidad de vida, en el crecimiento del sector inmobiliario. Los empresarios peruanos están creciendo y generando nuevas fuentes de trabajo



7)-¿Algún proyecto a futuro?

En lo laboral, seguir avanzando dentro de mi institución, seguir creciendo profesionalmente.

En lo personal, tener un negocio propio, que por el momento es imposible por mis labores.

ENTREVISTA A LA ARTISTA VISUAL GABRIELA OSHIRO

Gabriela Oshiro Bresolin acaba de ganar el Primer Premio en fotografia organizado en el Hotel Hilton Antlers de Colorado Springs con su muestra  "3.2.1. Hesitation"




1)-¿Como fué tu formación en la carrera de pintura?


Empecé a dibujar desde chica, pero se volvio todo un poco mas serio cuando me mude a Italia y descubri que habia un liceo artistico, o sea una escuela que te enseñaba desde la historia del arte, dibujo, arquitectura, pintura, escultura a las materias clasicas de cualquier otra escuela.

Estuve unos años en Argentina en los 90, cuando se enfermo mi mama y volvimos para estar con la familia, asi que me anote en la Carcorva a donde conoci Carlos Gorriarena, que me tomo como su alumna en su atelier.

Despues de ahi segui pintando por mi cuenta.

2)-¿Y en el mundo de la fotografía?

Mi mama tenia un laboratorio fotografico en el que yo ayudaba imprimiendo fotos. Como podia imprimir "gratis" tenia los dedos pegados cada vez que salia a algun lado. La primera vez que fui a Japon, volvi con mas de veinte rollos para revelar.



3)-Acerca de tu obra ¿consideras que hay alguna influencia japonesa en ella?

Me influencio el arte japones, en la falta de perspectiva tradicional europea, en el uso del color plano, vibrante y en la precision de las pocas lineas.

Un amigo mio que se dedica a hacer criticas del arte describio que mis retratos tienen ojos grandes tipo manga, creo que el tiene razon que condivido la "obsesion" de los ojos con los japoneses.



4)-¿Cual ha sido el cuadro que mas satisfacciones te ha dado?

La biblioteca de Montrose me comisiono dos cuadros con tema japones, asi que decidi pintar dos shishi de Okinawa como homenaje a mis abuelos. Esto fue en el 2005, desde ahi cuatro anos consecutivos me comisionaron obras hasta que me mude el año pasado a Colorado Springs.





5)-Consideras que para crear un cuadro ¿es mas importante la disciplina o la inspiración?

Picasso dijo que la inspiracion viene trabajando, con esto no digo que me la paso pintando, entre cada foto o cuadro que hago hay un periodo de incubacion, aunque si no tengo un picel o la maquina en la mano no quiere decir que no este pensando en que crear.

Creo que se necesita tener la disciplina para ponerse a crear cuando llega la inspiracion.





6)-¿Hay algun pintor japones al cual admires?

Takashi Murakami, me gusta la mezcla que hace entre la pintura tradicional japonesa con el anime.





7)-Acerca de los premios en pintura y fotografia que has obtenido....

El ultimo fue en fotografia, presente por primera vez cuatro fotos de la "Acqua Series MMX". Esto fue la semana pasada en el Hotel Hilton Antlers de Colorado Springs, generalmente me interesa mas mostrar lo que hago para tener algo de feedback que participar en concursos, cuando me aceptaron en la muestra descubri que tenia un jurado con tres premios. Y recibi el primer premio por "3.2.1. Hesitation"
 
 
 
Para mayor informacion y apreciacion de las fotografias ingresar a: http://www.wix.com/goshiro/acqua

ENTREVISTA A JULIO HIGASHI LOPEZ CON RESPECTO A SU TRAYECTORIA EN EL PERIODISMO NACIONAL

“Hay que darle el paso a la gente joven y pensar en la gente que no tiene voz. Esa es la misión del periodista.”


1)-Sobre sus inicios en el periodismo…




Es una cosa anecdótica. Yo de muchacho siempre he trabajado en vacaciones. Nunca le he pedido propina a mi papa. He trabajado de todo: ayudante de gasfitero, he llevado rollos de película de cine detrás de la moto, he limpiado casas, entre otras cosas. Y en una de esas, había terminado media, había ingresado a San Marcos a económicas, 50, 53 mas o menos. Un vecino trabajaba en la prensa y le pedí que me consiguiera trabajo en La Prensa, pero no para ser periodista sino para ser mensajero o no se...un trabajo de esos. Y viene y me dice: “ya tienes trabajo en La Prensa”. Me voy yo a La Prensa y me dan el trabajo de “secretario de redacción”, el titulo es bueno ¿no?, parece que secretario de redacción era bueno, pero acá era chupi, era el que apuntaba los registros, apuntaba las fotos, las llevaba a talleres, bajaba los rollos…con tal que me pagaran yo lo hacia.

Pero como buen oriental miraba ¿no?



2)-Siempre hay alguien que nos apoya ¿no?



Y Alfonso Grados Bertorini que es el maestro que dirigió en La Prensa el ingreso del periodismo moderno llega a los tres meses, pero el ya me había visto trabajar. Primero en el día, luego en la noche, en la noche trabajaba conmigo y él me entrenó.

En la noche se cambiaba noticias en el periódico, encima mío habían como seis o siete con mas experiencia y categoría. Ellos empezaron a hacer los cambios. Y cuando venia don Alfonso decía: “¿Qué es esto?, esta mal…”, una vez, dos veces y a la tercera le digo: “don Alfonso, eso mismo que usted me esta diciendo yo les he dicho a ellos y no me hicieron caso y me botaron”

“Cuando yo me vaya tu cambias el periódico” me dijo don Alfonso.

Pasaron tres meses y yo renuncio. Y empecé la universidad por que yo había ingresado a la universidad ya en ciencias económicas. Don Alfonso no quizo y me rompió la carta de renuncia, fue donde mi papa y lo convenció a mi papa.

“Julio, anda con don Alfonso, el te va a ayudar y te va a dar libro también…” me dijo mi papa. El me permito trabajar y estudiar. Y allí empecé mi carrera periodística. En La Prensa que empieza el 50. Allí se dio inicio al periodismo moderno.



3)-¿Y como fue su inicio en Correo?



Luego me contrata la cadena Correo de Luis Banchero Rossi para jefe de edición y asistente del director y empiezo a trabajar con Raúl Villarán que era el rey de los tabloides. Era una figura en el Perú. De secretario paso a ser jefe en otro periódico. Y Correo empieza a surgir.

En Correo empezamos con Tacna, Piura, Arequipa y Huancayo y decían “ los conquistadores de la provincia se acerca a Lima”. Empezamos en provincias y luego vino Correo a Lima.

De Correo paso a Director de informaciones de Andina, que era del gobierno en la época de Belaúnde.



4)-¿Y su inicio en la televisión?



Con esa experiencia me paso a Panorama (1983) y le gane al programa de Hildebrandt, los domingos.



5)-¿Cómo se inició en Canal 9?



Un amigo, Homero Zambrano que en paz descanse, me dice para que vaya a canal 9, que estaba recién en formación. Allí trabaje como director general de prensa (ATV noticias) Salía a las 11 de la noche y competía con Ricardo Muller que era de policiales. Y Muller me ganaba lejos. Le podía ganar a Muller echando mas sangre pero no era mi política. ¿Qué tal si me pasaba a las 10pm a competir con 24 horas? Era cuestión de números. A las 11pm por ejemplo la cantidad de televidentes tenía una cifra y teníamos el 10 por ciento. Y a las 10pm que veía más gente, la cantidad de televidentes era más grande y suponiendo que tengamos el 10 por ciento, ese diez por ciento era más grande. Yo hice el cuadro y lo presente al directorio. Por supuesto que el directorio dijo que estaba loco al pretender competir con 24 horas. Al final por lógica lo peor que me podía pasar era tener más raiting, pues el 10 % de las 10pm era más que el 10% de las 11pm. Se acabo la pelea. “Ya pues, hazlo, hazlo…” me decían de mala gana.

A los seis meses gane el primer Circe (Premios otorgado por el Circulo de cronistas del espectáculo). De competencia.



-¿Qué nos podría contar acerca de “Fuego Cruzado”?



“Fuego Cruzado” eran tres programas en uno. Tenía la descripción del tema. (video-informe).Tenia soluciones que se podían dar. Y tenía además una mesa redonda en público en donde iban los dos bandos. Eduardo Guzmán y Mariella Balbi preguntaban a uno y a otro bando. Por eso era un “Fuego cruzado”. Además el público también participaba.

En Fuego cruzado hay otra cosa que hago: un mix. Eduardo Guzmán y Mariella Balbi. Hasta ahora no han superado ese programa por la calidad de ambos. Tenias el 50 % que decía: “este muchacho (Eduardo Guzmán) deja hablar ¿no?, pero Mariella Balbi, no deja hablar ¿no?”. El otro 50 % decía: “Eduardo Guzmán es débil, Mariella si es entradora. En realidad tenía el 100%. Ambos se complementaban.

Fue un programa que paso a la historia.



-¿Alguna anécdota respecto al programa?



Hay una cosa muy interesante. Hasta esa época, todas las mujeres que salían en televisión eran mujeres bonitas… y aparece Mariella Balbi. La conocí en una embajada y me pareció brillante la chica. Cuando iba pasando el tiempo ya la gente iba empezando a decir “que buenas piernas tiene Mariella”, “tiene un peinado a lo Estuardo. Ya la empezaron a ver bien. Y pasamos a ser de los mejores.





-A pesar de su larga trayectoria como periodista, usted tiene la profesión de economista…



Yo llegue a estudiar económicas hasta el doctoral solamente para darle gusto a mi papa. Pero yo me he formado para periodista.

Muchos periodistas hacen periódicos para periodistas. Y el periódico esta dirigido al público. Tú tienes que ir viendo cual es la realidad de ese público. Esa es la versión que yo siempre le he dado a las crónicas.



-¿Por qué cree usted que surgió esto del periodismo “basura”?



Es el facilismo. Parece que es más fácil hacer esas cosas. Pero ¿Qué fin tienen? Por que los periódicos a pesar de que creen que venden más, vienen los crímenes las violaciones.



-Entonces el periodismo ¿ya no cumple su función?



Ya no hay periodismo social. Ahora todo es policial, escándalo y la gran mayoría de peruanos no tiene voz o sea el periodismo no esta llegando a la gran masa por que no se ocupa de los pequeños problemas de las grandes mayorías.





-¿Algún hecho que lo haya marcado como periodista?



A mi me hizo cambiar mucho…

Mi hijo cuando estaba chiquito ve una foto de un futbolista famoso con su hijo, en El Grafico. Y me pregunta: “papa, ¿los futbolistas tienen hijos?”. Y yo me puse a pensar desde allí. “Si claro que tienen hijos, son igual que nosotros”.

Que pasa, que los medios informan desde el lunes, se entreno, se lesiono, entreno, no entreno. Hacen del futbolista una fábrica de goles y la gente no los ve como personas.

Mira como me enseñó mi hijo.



-¿Usted aprende mucho de los chicos?



Si. Daba muchas charlas en colegios por que allí aprendía como los chicos piensan. He estado últimamente en Villa María del Triunfo y ¿cuál es el resultado? Que toda esa gente es gente sin voz. Todos los periódicos de allí son periódicos “mermeleros” en donde tienen que pagar para salir.



-Es decir que los periodicos que leemos nosotros¿no tienen el alcance social en esos distritos?



Pero el gran problema de la gente en un país de emprendedores en donde debemos destacar el logro de la gente, rara vez los sacan. Algunas revistas hay, de emprendedores y eso. ¿Pero en los periódicos que cosa hay? Crímenes, violaciones y cosas de interés a nivel de grupo.

Los periódicos desde vargas Llosa hasta ahora ninguno de los candidatos que apoyaron los grandes periódicos han salido ¿Por qué? Por que en los sitios populares no se leen.

Hay chicos en la universidad que son de Villa María del Triunfo, de Comas ¿Cuándo salen? Y eso para el periódico local, es la noticia principal.

Lo que pasa en el país es que hay mucho egoísmo. Como no es de tu grupo no lo sacas.

Hay que darle el paso a la gente joven y pensar en la gente que no tiene voz. Esa es la misión del periodista.

El periodismo tiene una gran misión pero en la medida que se integre a la sociedad. Tiene que estar apoyando los cambios. No dedicarse a policiales y eso.



-Sobre la desaparición de los medios escritos y el reemplazo del papel por el internet….



Hay que pensar que todos no son jóvenes. Hay muchos lectores que son de mas de 50 años que todavía leen ¿Los vas a abandonar a ellos? Hay que pensar en país. Ni lo uno ni lo otro. En buena hora que surga el Internet. Los viejos tenemos que entrar a eso, pero tenemos que seguir con nuestras cosas. Puedes tener las dos cosas. Por ejemplo todo lo he visto en televisión y he leído el periódico hoy.

Tenemos que ser realistas. Que el mundo avanza esta bien. Pero avancemos a nuestro ritmo y no dejemos de lado a un montón de gente. Los de 50 para arriba por ejemplo.

No se puede ser tan radical tampoco.





- El Comercio tiene su página web y tiene la edición impresa….



Ese debe de ser el sistema. Por lo menos en el Perú como el tiraje no es tan grande, los costos no son tan altos. Sino como hacen con la publicidad. Eso en países desarrollados si se puede hacer. Reemplazar el papel por el Internet por que hay avisos que son muy caros.



-¿Cuál ha sido el secreto de su éxito?



En síntesis mi secreto es trabajar en equipo.





-¿Cuál ha sido su mayor satisfacción a lo largo de su carrera?



Mi mayor satisfacción es que gran número de periodistas que trabajaron conmigo ahora ocupan puestos importantes en la televisión. Ahora aprendo de ellos como ellos aprendieron de mí.



-¿Podría mencionar algunos?



Hay un montón. Mejor no los pongas por que después me voy a olvidar de muchos.







PERU SHIMPO





-¿Qué recuerda de su paso por Peru Shimpo?



En Perú Shimpo pase una bonita época. Trabaje con Chiito Saito. Gran señor, me hice gran amigo. En esa época eran seis páginas en japonés y dos en castellano. Yo le decía que tenía que ser al revés. Debería ser mas niseis q isseis. Pero no sectorizamos.

Por ejemplo el tema económico ¿Quién lo declara? Niseis destacados. Esta dando noticias y están levantando una comunidad. Y somos parte del país. O un comerciante que destaca. ¿Cómo ha hecho su empresa?

Que la voz del tema nacional lo haga un nisei. Si hay nisei de primera categoría en todas las profesiones. Primero le interesa al nisei y el que no es nisei vera que es un tema nacional y lo van a destacar.



-Alguna anécdota interesante…



Cuando visito el príncipe Akihito, todos saludaron a lo oriental y yo le di la mano. Yo soy peruano. Al príncipe, a la princesa cuando fueron a Perú Shimpo yo les di la mano. Y me llamaron la atención luego.



-¿Llego a tener conocimiento del idioma japonés?



Yo no aprendí japonés, yo estudie en Lima Nikko, en lo que es ahora el Fanning. Solo un año por que luego lo cerraron por la guerra. Yo creo que si la mama es japonesa, el hijo aprende más japonés por que pasa más tiempo con la mama que con el papa. En mi caso fue al contrario.

lunes, 18 de octubre de 2010

ENTREVISTA A LA PROFESORA SARA YOSHISATO CON RESPECTO AL COLEGIO "MUNDO DE ALEGRIA" (SHIZUOKA KEN)


-¿Cual es la función que usted desempeña en el colegio "Mundo de Alegría"?


Enseño los cursos de letras en el nivel secundario.

-¿Que cantidad de alumnos tiene el colegio actualmente y de que nacionalidades?


En el colegio funcionan dos áreas: se lleva 2 currículas por separado, la curricula brasilera y la peruana. En la actualidad hay alrededor de 172 alumnos, 130 alumnos del área brasilera y 42 alumnos del área peruana, dentro de ésta área se encuentra 01 alumno de nacionalidad paraguaya.



-¿Como afecta la actual crisis economica que se viven en el Japón y en el mundo al colegio "Mundo de ALegría"?

La crisis viene afectando al colegio desde finales de 2008. Muchos alumnos se han retirado del colegio porque han tenido que regresar a sus países de origen porque sus padres se encontraron sin trabajo y no tenian posibilidad de conseguir un nuevo empleo ya sea porque ya tenían edad avanzada o porque no dominaban el idioma japonés. Otros han sido matriculados en colegios japoneses porque reciben ciertas apoyo de parte de la municipalidad del sector donde viven que si estan en “Mundo de Alegría” no podrían gozar. Y en algunos casos (que son pocos) simplemente no estudian porque sus padres aún no deciden cuando regresar a sus países. Esto último es penoso porque el tiempo va pasando y esos niños no estudian y no podrán recuperar el tiempo perdido.






-¿Ha recibido alguna ayuda por parte del gobierno japones para afrontar esta crisis?

El colegio ha tenido que calificar para diferentes proyectos educativos para poder recibir subvención de parte del gobierno o ministerios y así de esta manera poder seguir ayudando a que mas niños puedan seguir estudiando.



Por ejemplo, en la actualidad funciona en el colegio un proyecto educativo. Este proyecto acoge a todos aquellos niños de 7 a 15 años de edad que por distintas situaciones no van a la escuela, ya sea escuela japonesa o extranjera (en este caso ya sea escuela brasilera o a Mundo de Alegría). Lo que se hace es reforzar a estos niños en su lengua materna en los cursos de matemática y comunicación y en idioma japonés para que luego al final los padres decidan si sus hijos regresan a una escuela japonesa o una escuela extranjera. El objetivo de este proyecto es reinsertar a los menores al sistema educativo. Es triste ver como los pequeños tienen deseos de estudiar pero debido a que sus padres perdieron sus trabajos y solo consiguen empleos temporales no puedan seguir estudiando porque el dinero que ingresa al hogar es para cubrir los pagos de apato, servicios, alimentos mas no de estudios.



Además el colegio tuvo la fortuna de recibir la ayuda de la municipalidad de Hamamatsu al otorgarle un local para que funcione el colegio “Mundo de Alegria”. Este nuevo local queda en Yuto (cerca a la estación de Maisaka) y en el segundo piso funciona el colegio. El primer piso es un Centro de Ayuda para extranjeros. El cambio de local ha ayudado mucho porque ahora podemos recibir mas alumnos y darles un mejor servicio.



Todo esto es gracias a la persistencia de la directora del plantel, la señora Masami Matsumoto, quien fue la gestora de que “Mundo de Alegría” nazca hace 7 años (febrero 2003) y a pesar de todos los problemas que se han venido presentando, ella no ha desmayado en su afán de ofrecer una mejor calidad educativa a los niños extranjeros cuyos padres estan trabajando en esta ciudad o en sus cercanías.



-¿Que le recomendaria a los padres ex dekasegis que han decidido volver con sus niños e hijos en edad escolar con respecto a su educacion en el Perú?

Que difícil situación … deben tener en cuenta que sus hijos al regresar a Perú y si han estado dentro del sistema educativo japonés, sus hijos primero deben aprender su lengua materna, es decir, muchos niños deberán empezar de cero, aprender a hablar, escribir en su lengua materna. Luego, en lo posible, buscar un centro educativo donde ayuden a estos niños a que su periodo de reinserción educativa al sistema peruano no sea traumático, en verdad, es muy difícil para un niño empezar nuevamente. A pesar que muchas personas dicen que los niños se adaptan más rápido, les cuesta acostumbrarse a su nuevo mundo, si para un adulto es difícil volver a acostumbrarse al ruido de los carros, a la inseguridad reinante, ¿se podrían imaginar qué puede sentir un niño que de un momento a otro se vio privado de su mundo habitual y regresa a un lugar que escucha español pero que muchas de sus palabras no entiende porque su significado es amplio?

Asimismo, ya que estos niños tienen como lengua materna el español y como segunda lengua el japonés, que no pierdan esta última, en su futuro profesional les va a ayudar mucho saber otro idioma más.

Una vez me encontré con un padre de familia, a cuya hija le enseñé cuando trabajé en el colegio “José Gálvez” – Callao, este señor me decía que haría todo lo posible por no regresar a Perú, porque su hija (una joven que está en el segundo grado de secundaria en el sistema educativo japonés) ya tenía su mundo hecho acá y que su meta era ingresar a la universidad. Él no quería truncar a su hija, decía que regresar a Perú implicaba que su hija tenía que empezar de cero con los estudios secundarios, la lengua materna, en fin con todo.

También pedirles a los padres que en casa enseñen a sus hijos a querer y respetar al Perú, sus costumbres, su historia, a veces he visto niños y jóvenes que prefieren no decir que son peruanos porque sienten vergüenza, son menores desubicados, que en algunos casos creen ser “japoneses” por el simple hecho de haber nacido acá pero no se dan cuenta que siguen siendo peruanos. No digo que sea en todos los casos pero si existen algunos hogares donde los padres alimentan esta idea errónea y cuando regresan a Perú ven que su realidad es otra.

Si tienen pensado regresar, por favor, cuiden mucho las opciones de centros educativos y mientras tanto no descuiden la lengua materna en casa durante los momentos que la familia está reunida.


                                 En setiembre 2009 cuando los ninos del area peruana fueron
                                 a la exposicion sobre la cultura Sican en Tokio ... junto con el
                                                   Embajador Juan Carlos Capuñay

ENTREVISTA A VICTOR MURAKAMI CON RESPECTO A LA SOCIEDAD NIKKEI DE HUACHO




Nombre: Víctor Etsuo Murakami Murakami

Lugar y fecha de nacimiento: Supe, 17 de mayo de 1935

Nombre de sus padres: Fujuji Murakami (Miyagi-ken)

Hiro Sato de Murakami (Miyagi-ken)



Profesión u ocupación:

Presidente Gerente de la cooperativa Hatten

Presidente de la Asociación peruano-japonesa de Huacho



1)-¿Qué tiempo tiene usted al frente de la Asociación peruano-japonesa de Huacho?



En abril cumplo dos años.



2)-¿Qué actividades realizan?



Permanentemente la enseñanza del idioma japonés y todos los años tratamos de hacer el concurso del idioma japonés. Luego las otras actividades están relacionadas con la celebración del año nuevo, el Día de la Amistad Peruano- Japonesa, en donde vamos al cementerio general de Huacho y en mente tenemos la refacción del cementerio antiguo de Humaya, donde quedan pocos, pero hay un pequeño monumento que simboliza a los primeros japoneses que vinieron al Perú. Esta en completo abandono pero tratamos de hacer algo.

Las otras actividades están relacionadas a festejar el día del padre, de la madre, festejar el día del club nisei. Por lo que toca al APJ a auxiliar a los veteranos que están en el hospital o que necesitan la ayuda en el hogar.



3)-¿Cuál es la población Nikkei de Huacho?



Mas o menos unas cuarenta familias. Unas doscientas personas pero que no todos están integrados a la APJ. Algunos que han regresado de Japón no están con el criterio de asociarse, de unirse y de hacer algo.



4)-¿Qué nos puede decir acerca de los ex dekasegi que han regresado de Japón y viven aquí en Huacho?



Hay varias familias. Varios Nikkei que han regresado. Están tratando de reintegrarse a la vida social y económica de Huacho y en muchos casos se están gastando sus pocos ahorros que han traído.



-¿Cuáles son las principales actividades económicas de los Nikkei en Huacho?



Hay granjeros. Dedicados a restaurantes, a librerías, y uno que otro dedicados a negocios mas grandes. El ejemplo es el señor Chamochumbe Sakay que es consorcio del grupo Ikeda. Hay algunos otros granjeros de menor escala. Pero mayormente los Nikkei están viviendo de las remesas del Japón. De los hijos, de los hermanos. Aunque han disminuido considerablemente.



-¿Hay alguna institución financiera que agrupe a los nikkei en Huacho?



Si. Esta la cooperativa de ahorro y crédito Hatten, que esta tratando de integrar a todos los nikkeis huachanos. A través de la cooperativa se realizan tanomoshis y otras actividades financieras con visión de desarrollo.



-¿Hay algún proyecto que tenga en mente para el beneficio de los Nikkei aquí en Huacho?



Nosotros a través del Circulo Social Nisei de Huacho que cuando era joven lo fundamos, en este momento se mantiene con las cuotas y actividades que realizamos. Eso ya no basta para mantener vigente el Circulo Social Nisei de Huacho.

La directiva esta haciendo bastante esfuerzo para mantener el local. Como tenemos un buen espacio, la idea es que allí se realice el policlínico peruano-japonés de Huacho. Para ello lógicamente necesitamos la ayuda de Lima, de APJ, de JICA, de la Embajada del Japón tipo Huaral para tener nuestro policlínico peruano japonés. Eso seria una buena inversión.



-Algún mensaje para los Nikkei…



Si. Que tanto el Circulo Social Nisei de Huacho como la APJ se integren en una solo institución y que no estén un lado por acá y el otro lado por allá.

viernes, 15 de octubre de 2010

ENTREVISTA AL ING SEIBUN KOMESU ACERCA DEL CENTRO OKINAWENSE EN LA ARGENTINA

Actualmente es vicepresidente de la Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA), integrada por aproximadamente 40 asociaciones japonesas y kenjinkais.


Además es Secretario Ejecutivo de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en la Argentina que esta integrada por aproximadamente 40 empresas japonesas con sede en el país gaucho.



                                                         Centro Okinawense en la Argentina



En el año 2006 participo del Centenario de la inmigración okinawense al Perú viajando a Lima con su esposa presidiendo la delegación argentina.




 
1)-¿En cuantas personas esta calculada la población nikkei en Argentina? ¿Y la población de descendientes okinawenses?



Se estima que la comunidad japonesa en la Argentina (japoneses y sus descendientes) es de aproximadamente 35.000 personas, de las cuales el 75-80% son de origen Okinawense.

2)-¿Como afectó el fenómeno dekasegi a las instituciones nikkeis en Argentina y a la institución que usted preside en particular?

En comparación con Brasil ó Perú, el número de dekasegi argentinos fue mucho menor, tanto en cantidad, como así también en relación a la población de la comunidad nippo-argentino.

Por tal motivo entiendo que el impacto fue menor que en el Perú ó Brasil. No obstante lo cual, muchas instituciones debieron reducir sus actividades por la reducción del número de socios.

3)-Actualmente por la crisis económica que empezó en diciembre del 2008 muchos dekasegi han vuelto a sus países de origen. ¿Las instituciones nikkeis argentinas cuentan con un programa de apoyo para aquellos ex-dekasegi que regresan a su Patria?



En las instituciones de la colectividad japonesa no se han adoptado medidas específicas en apoyo de los dekasegi que han retornado. En el caso específico del Centro Okinawense en la Argentina en el año 2009 se ha iniciado la construcción de 16 Unidades Habitacionales económicas, en las cercanías de la sede social (ubicadas a unos 700mts), con la finalidad de ofrecer en alquiler viviendas a las personas mayores de las siguientes características:

- Que al regreso a la argentina no tengan viviendas.

- Que no tengan hijos y familiares con quién compartir.

- Que por razones de seguridad ó bienestar deseen dejar la zona rural para vivir en las cercanías del Centro Okinawense.

Se trata de un proyecto de Bienestar Social apoyado por la Prefectura de Okinawa, orientada a personas mayores, cuyo costo es de aproximadamente 700.000 dólares estadounidenses.

Las viviendas estarán habilitadas en el mes de mayo de 2011.





4)-Por una nota publicada en el Ryukyu shimbun de Okinawa se teme al recorte de beca prefectural ¿Que actitud han tomado los ex-becarios descendientes de okinawenses en Argentina? (Por ejemplo los ex becarios peruanos han creado el blog en japones: http://www.becariosperuokinawa.blogspot.com/ con la finalidad de presentarlo al gobierno prefectural de Okinawa)



A mi entender, la colectividad japonesa necesita del fuerte apoyo de Japón en los siguientes 3 (tres) temas:

a) Bienestar Social de las personas mayores.

b) Enseñanza del idioma japonés, como forma de mantener la identidad.

c) Becas para jóvenes para mantener los lazos con la madre patria.

Con respecto a este último punto es de fundamental importancia la continuidad de los Programas de becas, tanto del Gobierno de Japón, como así también de la Prefectura de Okinawa y sus Shi-Cho-Son. Además de la becas, en lo personal estoy bregando por la realización de Programas de Intercambio internacional entre jóvenes uchinanchu en la modalidad de Home Stay, a nivel sudamericano.

En el año 2008 y 2010, realizamos en Buenos Aires el Programa Niseta Tour con la participación de jóvenes de Brasil, Perú, Bolivia y Argentina y este año en el mes de Agosto vinieron a Buenos Aires 7 jóvenes dentro del Programa de Junior Study Tour de jóvenes Okinawense al exterior.

También quiero rescatar la importancia de los intercambios con Okinawa y entre los países sudamericanos a nivel de grupos artísticos, para la creación de una red de jóvenes uchinanchu. Este año 25 jóvenes argentinos (incluyendo mis hijos Tomás y Pablo) de Ryukyukoku Matsuri Daiko viajaron a Lima en el mes Marzo y en el mes de mayo en ocasión del Desfile del Bicentenario argentino vinieron a Buenos Aires más de 10 jóvenes de Brasil y Perú. El sábado 10 de octubre 3 jóvenes de Ryukyukoku Matsuri Daiko partieron a Okinawa para participar en el Taller de Shidosha (Instructores), apoyado por el gobierno de Okinawa.

Por lo mencionado precedentemente, entiendo que además de saber pedir a Japón u Okinawa, nosotros mismos debemos ser los generadores de becas e intercambio, con nuestra madre patria, como así también entre países sudamericanos.
                                    Emisión sello postal de la Inmigración japonesa – Correo Argentino







5)-Los ex-becarios que regresan a Argentina luego de concluir su beca en Okinawa ¿Como aplican lo aprendido en su país, en su comunidad o en la institución a la que pertenecen?





Los jóvenes que regresan de las becas de la prefectura de Okinawa ó de los Shi-Cho-Son trabajan integrando el Departamento de Jóvenes (Seinenbu), Okiryuukai (Agrupación de ex becarios), grupos artísticos (Ryukyuukoku Matsuridaiko, Ryukyuu sapukai -grupo de shamisen okinawense-,danza okinawense, etc.) y a nivel de ShiChoSonjinkai , contribuyendo a resaltar la presencia de la colectividad japonesa en la sociedad argentina.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ENTREVISTA A KISEI HIGA CON RESPECTO AL TEMA DE LOS TERRENOS DE LA HACIENDA "SAN AGUSTIN"


Nombre completo: Kisei Higa Tamashiro


Lugar y fecha de nacimiento: Chancay 10 de abril de 1923

Padres: Kijo Higa (Kita-nakagusuku)

Matsuru Tamashiro (Kita-nakagusuku)



Profesión u ocupación: a lo largo de su vida se ha dedicado a la agricultura en la hacienda San Agustín. En una época monto una empresa de harina de pescado.

Actualmente esta jubilado.



Al dominar perfectamente el idioma japonés, don Kisei nos relata que en sus épocas de viajero llegó a conocer el Japón de cabo a rabo. Desde la isla Iriomote-jima (450km al sur de Okinawa) hasta las islas Kuriles por el norte.



A sus 87 años tiene 5 hijos, 8 nietos y 3 bisnietos. Con una lucidez extraordinaria nos ofrece esta nota.







-¿Usted nació en San Agustín?



No he nacido en San Agustín, pero vivo allí desde 1933. Cerca de 80 años.



-¿Cómo empezó la historia de la hacienda San Agustín?



La hacienda San Agustín fue una hacienda azucarera donde trabajaron muchos inmigrantes japoneses.



-¿En que año empezaron a llegar los primeros inmigrantes japoneses a San Agustín?



Los inmigrantes contratados llegaron en el año 1899. Los primeros inmigrantes. Y finalizó en 1923. Duró 24 años. El primer contingente numeroso llego en 1908. Ya hace 102 años.



-¿Todos procedían de Okinawa?



La mayoría son de Okinawa. Pero no todos. Por ejemplo el primer presidente y fundador de Perú Shimpo, Hasegawa Diro vivió en San Agustín ¿pero él es de Tokio me parece?



-En el tiempo de la Segunda Guerra Mundial ¿se vio afectado San Agustín? ¿Hubo expropiaciones?



La guerra no llego a confiscar como en otras haciendas.



-Y el fenómeno dekasegi ¿se hizo sentir en San Agustín?



Desde el año 89, hace 21 años la mayoría se fueron. Yo también tengo allá (en Japón) tres hijos. Mi hijo mayor ya ha echado raíces allá, tiene hasta nietos.



-¿Si todo ese grueso de gente no se hubiese ido a Nihon, usted cree que hubiese estado mejor San Agustín?



Bueno como seria ¿no? La agricultura también en esa época no andaba muy bien. El negocio mismo no estaba bien.



-Sobre el tema de la venta de los terrenos para la ampliación del aeropuerto…



Parece que para el 2013 comienza la construcción. Eso afecta tres haciendas: Taboada, Bocanegra y San Agustín. La zona de Taboada y Bocanegra ya se han tranzado los precios. Falta San Agustín. Pero parece que este año ya se van a saber los precios. Pero de todas maneras la ampliación va a venir.



-¿Actualmente hay bastantes Nikkei en San Agustín?



Los Nikkei son menos de 30 familias.



-¿Y cuales son los productos agrícolas que se generan?



De todo, papa, cebolla camote, col, coliflor, betarraga. Es la despensa de Lima y Callao. Pero lamentablemente el estado lo quiere para otro uso.



-Inicialmente ¿a quien pertenecía la hacienda San Agustín?



La hacienda Agustín perteneció en sus inicios a una congregación san agustiniana para cultivar caña de azúcar. Al principio del siglo 20 paso a manos de la familia Prado y la familia Chopitea, que fueron los socios que siguieron con la caña, hasta mas o menos 1930.



-¿Y se dejo de cultivar la caña de azúcar?



En 1923 termino el contrato con los inmigrantes y a partir de allí, después de unos cuantos años cambio el cultivo de caña de azúcar a maíz. Entonces a partir de 1930 empezaron a “yanaconizar”



-¿Qué es Yanacona?



Yanacona son las personas que dan una parte de la cosecha al hacendado.



-¿Hasta cuando duraron los yanacones en San Agustín?



El sistema yanacona fue hasta el año 64. Allí comenzó la reforma agraria.

En la época del primer gobierno de Belaúnde, llega a adjudicar los terrenos a los que trabajan, a los yanacones.

Ya no se llamaron yanacones sino adjudicatarios.



-¿Y cuando Belaúnde sufrió el golpe de Estado?



En la época del gobierno militar de Morales Bermúdez expropio esa tierra a favor de los agricultores. Por eso tenemos títulos de propiedad. Pero en la época de Fujimori de nuevo lo volteo diciendo que los dueños anteriores podían reclamar esos terrenos.



-Allí se hizo el problema…



Así que estamos en líos entre los dueños anteriores… pero ahora ultimo, tanto lío hemos transado de buena manera con los ex hacendados y los que quieren comprar.



-¿Y el gobierno actual de Alan?



Se hace el loco pues…



-Aparentemente esos son terrenos rurales…



No. Esos terrenos están dentro del casco urbano. Tienen otro valor. El aeropuerto por ejemplo es netamente comercial. Es negocio. Nosotros también tenemos negocios pues.



-¿O sea que es terreno comercial?



Por supuesto



-A raíz de esto, nisan, cuando estuve en Nihon, yo tengo varios conocidos y amigos que sus familiares son de San Agustín y al enterarse de este tema de la venta y de que hay plata de por medio están ansiosos por venirse…



jajaja ¿así? yo nunca he escuchado.



-¿Son rumores entonces?



-Son rumores no más

jueves, 7 de octubre de 2010

ENTREVISTA A ANA SUEYOSHI CON RESPECTO AL PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DE UTSONOMIYA PARA CON LOS HIJOS DE DEKASEGI LATINOS


1)-¿En que consiste el proyecto en el que esta trabajando en la Universidad de Utsonomiya?


Este es un proyecto prioritario que es llevado a cabo desde el año 2004 por un equipo de investigación de la Universidad de Utsunomiya, Facultad de Estudios Internacionales y Facultad de Educación. El presente proyecto está comprometido con la búsqueda de soluciones de los problemas que los niños extranjeros (no sólo peruanos) afrontan en escuelas públicas japonesas en la prefectura de Tochigi, Japón, no sólo desde un punto de vista académico sino también desde una perspectiva que involucre a la comunidad local y por supuesto fomente la interacción de sus miembros. De esta manera, se cuenta con la participación de miembros de los comités educativos a diferentes niveles del gobierno local, directores de escuelas secundarias y primarias, profesores y encargados de aula de ambos niveles, y finalmente miembros de las facultades de educación y de estudios internacionales.



Concretamente, se han realizado diversas encuestas desde el año 2005. La primera entrevistó a casi 1000 niños extranjeros de colegios primarios y secundaria básica (shuu y chuugakko) de la prefectura y a alrededor de 200 padres de familia. A los niños se les preguntó sobre el sistema educativo japonés y cómo ellos se sentían participando en él. A los padres de familia se les preguntó sobre sus planes de estadía y trabajo en Japón. La segunda encuesta se llevó el año 2008 cuando se preguntó a los profesores encargados de aula y profesores de curso de japonés de las escuelas japonesas donde estudian niños extranjeros sobre su actitud hacia estos niños. La tercera encuesta fue parte de un proyecto exploratorio para conocer los lugares de concentración de niños que retornan de Japón a Perú y se realizó en Lima y algunas provincias. La cuarta encuesta se realizó en Lima en 2009 y esa vez nos centramos en solo rtes colegios de la ciudad de Lima: La Victoria, La Union y Hideyo Noguchi.

Entonces este proyecto tiene por objetivo realizar estudios sobre las condiciones en las que se encuentran los niños exrtanjeros en la prefectura de Tochigi, además de publicar esas investigaciones y difundir los resultados mediante una simposio anual que se realiza a comienzos del mes de diciembre de cada año.



A la vez, este proyecto esta comprometido con la busqueda de soluciones conjunta a este problema a través de la participación de los colegios mismos y de los gobiernos locales, tanto a nivel prefectural como municipal. Para ello, se les convoca dos veces al año para discutir los problemas y buscar soluciones.



Asimsimo, una parte del proyecto se encuentra comprometido con la ejecución de un manual para los profesores de aula que tienen niños extranjeros, así como con la elaboración de un diccionario ilustrado para niños cuyo idioma materno es el tailandés.



Finalmente, 2 o 3 veces por año se realizan las guías o charlas de orientación para el ingreso a escuelas secundarias (koukou) en diferentes ciudades de la prefectura.





2)-¿Hay preocupacion por parte del gobierno japones en cuanto a la educacion de niños extranjeros? ¿Nos podria explicar cual es la manera de tratar el tema?

Por supuesto que hay preocupación por parte del gobierno japonés, pues ya este tema no pasa desapercibido ni puede ser ocultado. Sin embargo, para poder tomar decisiones con respecto al problema de los estudiantes nikkei brasileños y peruanos, el gobierno japonés (central) tendría que tomar una posición en relación a los “viejos migrantes,” es decir los residentes coreanos y chinos que se encuentran en Japón desde antes de la segunda guerra mundial. Sin embargo, si hay interesantes propuestas en los diversos gobiernos locales, ya sea a nivel prefectural o municipal, en lugares donde se observa una alta concentración de residentes extranjeros. Muchos de ellos a través de los comités de educación trabajan conjuntamente con los colegios de cada zona e implementan diversos programas y servicios de apoyo las comunidades extranjeras.



3)-¿Cuales son las dificultades que presentan los niños o adolescentes extranjeros en el Japon con los cuales trabaja?

En realidad, en los proyectos que yo personalmente me encuentro involucrada, sólo trabajo con niños o adolescentes peruanos que han regresado a Perú después de estudiar y residir en Japón por cierto tiempo y en muchos casos, ellos no “regresan” sino que es su primer viaje a Perú.



Sin embargo, cuando los he entrevistado en Perú también he tenido la oportunidad de escuchar cómo era su vida en Japón. Se cree que como los niños centran su vida en el colegio deberíamos enfocarnos en lo que pasaba allí, y si hacemos eso, entonces los estudiantes nos dirían que tenían problemas con el idioma, que no les gustaba el almuerzo (kyuushoku) y que tenían problemas de ijime. Según mis encuestas, casi un tercio de los estudiantes manifestó tener problemas de ijime cuando estaba en Japón, pero también el 30 por ciento dijo que nos le gustaba su vida en Japón y muchos de ellos señalaron que la razón de ellos radicaba en que los padres no les dedicaban suficiente tiempo o los dejaban mucho tiempo solos en casa.



Lo que quiero decir con esto, es que los niños enfrentaban problemas tanto en el colegio (sociedad japonesa) como en su propio hogar (ambiente familiar).





4)-¿Cuales son las medidas que toman los educadores en las escuelas japonesas con respecto al "ijiime" que sufren los niños )extranjeros o japoneses) en sus aulas?



Este es un tema muy difiícil de tratar. En primer lugar, porque nadie puede negar que el problema existe, ya que es un asunto endémico en la sociedad japonesa. Así que si usted me pregunta por medidas que se toman, es un respuesta muy difícil de responder, pues en general no creo que se tomen medidas concretas ni siquiera para los mismos japoneses. Sé que en el caso de los alumnos extranjeros, dependiendo de los profesores y de su nivel de compromiso para con la educación y el bienestar de estos niños, ellos personalmente se dedican a “protegerlos” creando espacios comunes donde niños en las mismas condiciones puedan interactuar, haciéndolos sentir orgullosos de su bagaje cultural que es precisamente muchas veces el causante del denominado ijime. Por ejemplo, a determinada hora del día se reúnen los niños extranjeros, luego en clase se realizan presentaciones sobre el país de proveniencia de los niños extranjeros de esa aula, con la finalidad de difundir el rico legado transmitido a través de sus padres.





5)-Teniendo el cuenta la cantidad de niños y adolescentes en edad escolar que ha regresado en estos ultimos tiempos por motivo de fuerza mayor. ¿Que les recomendaria a los padres para una buena educacion?



No quisiera dar una respuesta que así como suene simple, sea irreal. Sin embargo, creo que está en las manos de los padres de familia el bienestar y el futuro de sus hijos. A través de los diversas encuestas y estudios hemos visto que una de las razones por las cuales los niños y adolescentes sudamericanos, quiero decir brasileños y peruanos, no pueden tener un buen rendimiento en las escuelas japonesas, estriba en el bajo nivel de idioma japonés que poseen y que imposibilitan el proceso de aprendizaje en las escuelas japonesas. Cuando los padres de familia no pueden decidir si se quedan en Japón o regresan a Perú, dichos padres de familia ante esta actitud ambivalente, registran a sus hijos en colegios japoneses pero no le dan mucha importancia a la debida adquisición del idioma japonés pues existe la posibilidad de retorno. Por otro lado, dado que los planes de regresar a Perú siguen en pie, la necesidad de estudiar castellano está siempre presente y muchas veces eso pasa en detrimento del aprendizaje del idioma japonés. Finalmente, lo que se aprecia muchas veces son niños que no dominan ningún idioma con la suficiencia necesaria correspondiente a su edad y por tanto nivel o grado escolar. Muchas veces se observa un semi-linguismo entre estos niños.



El problema muchas veces continúa aun después de regresar a Perú, pues la idea del retorno a Japón sigue siendo una posibilidad. Afortunadamente, la mayoría de estos niños que han regresado de Japón a Perú, muchos con padres o con el padre aún en Japón, han regresado para continuar y terminar sus estudios o por lo menos esos son los planes.



Creo que si los padres tomaran decisiones claras sobre el periodo de estadía y planearan su periodo laboral en Japón, entonces podrían manejar mejor lo relacionado con la educación de sus hijos. Sin embargo, como le dije, esto no es fácil.



Sólo una cosa creo que me atrevería a pedirles a los padres de familia que están trabajando en Japón. La coyuntura económica y los cambios estructurales de la sociedad peruana los han llevado a convertirse en migrantes económicos en Japón y que el objetivo era brindar mayor bienestar a los suyos (cónyuge, hijos y familia extendida), pero que ese bienestar no sólo es económico sino también moral y afectivo.