-Con respecto a tu faceta de músico ¿qué actividades realizas actualmente?
Enseño los días sábado en el AOP. Formé parte del grupo Haisai Uchina y actualmente dirijo la banda Okinawa Champuru que toca fusión con instrumentos andinos, Tsugaru shamisen, sanshin e instrumentos de occidente.
-¿Desde cuando te iniciaste en la practica del shamisen?
Desde el año de 1999
-¿Cómo fue que tomaste gusto por el shamisen?
Fue algo como decir que el sonido me causo una atracción. Fue la melodía en sí, aparte que me volví fanático de Rinken Band que es un grupo que hace fusión con instrumentos japoneses y de occidente.
-¿Hubo influencia por parte de tus abuelos en casa?
No. Yo no soy descendiente de la prefectura de Okinawa. Soy descendiente de la prefectura de Fukushima por parte de papa y mama.
-Ok, ¿entonces fue cuando ya eras adolescente aquella atracción?
(Risas). Ya era un poco viejo. 19 o 20 años.
-¿Cuál fue la ultima presentación de la banda Okinawa Champuru?
La última fue en el Matsuri del Aelu
-¿Han tocado en escenarios ajenos a la comunidad nikkei?
No. Aun no se ha tenido la oportunidad.
-¿Qué tiempo de formada tiene la banda Okinawa Champuru?
Ya dos años.
-¿Cuántos músicos integran la banda?
Agrupa a integrantes de diferentes bandas y estilos como Haisai Uchina, Hayabiki, Kachashi, Mugen, A13, Línea 14. Somos once.
-¿Cómo es la fusión musical? ¿Qué instrumentos comparten allí?
Quena, charango, taiko, Tsugaru shamisen, sanshin e instrumentos occidentales. Mas adelante entrará el cajón peruano.
-¿Qué es el Tsugaru shamisen?
Tsugaru shamisen es el shamisen japonés originario de la zona de Tsugaru, prefectura de Aomori al norte de Tokio.
-¿Y cual es la diferencia con el shamisen okinawense?
Son varias. El tamaño es más grande que el de Okinawa. El cuero de la caja acústica es serpiente en el caso del sanshin y de perro o gato en el caso del Tsugaru shamisen. Ambos son descendientes del SAN XIAN que es un instrumento de cuerda de origen chino.
-¿O sea sanshin y shamisen no son iguales?
En primer lugar la tocada. En Okinawa se toca con una uña que está hecha de cuerno de toro. En el caso del Tsugaru shamisen se toca con una paleta.
-¿Y por que escogieron el nombre “champuru”?
Champuru es un combinado, un saltado de verduras. En este caso es un combinado de estilos, instrumentos, bandas. Por eso se escogió ese nombre.
-¿O sea que es un combinado de todo la banda? ¿Más combinado que el champuru de Samoncho?
(Risas). Algo por el estilo. Lo mejor de cada estilo, banda o instrumento da como resultado la mejor combinación.
-La música que toca la banda ¿es instrumental o hay voz también?
Hay voz, pero es en ingles o japonés. En español será para más adelante.
-¿Qué planes para el futuro?
Seguir experimentando con otros instrumentos. Sacar nuevos temas. Y desarrollar más la parte musical con el Tsugaru shamisen que es un instrumento no tan popular como el sanshin.
-¿A qué crees tú que se debe el alejamiento de una buena parte de los nikkeis en las manifestaciones culturales japonesas, llámese idioma, música, artes marciales, entre muchas otras cosas?
En el caso de Okinawa veo que si hay una buena base en cuanto a las manifestaciones culturales, ya que ellos apoyan bastante el arte. En el caso de los demás kenjinkays me parece que es algo complicado explicar ese tema. No se si es falta de interés o falta de apoyo. Es algo que hasta ahora no logro entender lo que pasa.
-¿Cómo por ejemplo…?
El festival de las prefecturas. Todos los kenjinkays solo saben presentar un ondo. No saben hacer otra cosa que un ondo. Un ondo equivale al Kachashi en Okinawa que es un cierre de fiesta. Algún día me gustaría ver algún kenjinkay que presente algo diferente, algo musical, con instrumentos de su zona. Y no se si eso depende mucho de los becarios. En el caso de Okinawa siempre llegan con algo artístico de Okinawa, ya sea un odori, sanshin o eisa. En el caso de los demás kenjinkays no se como será.
-Apropósito ¿Dónde se construyen o reparan sanshin aquí en Perú?
Actualmente yo reparo sanshin. Se construyeron cuatro en el 2003. Fue gracias a un ex becario que nos enseñó a repara y construir. Fue Ángel Shashiki. Becado en arte shamisen en la escuela Nomura Ryu y gracias a la gestión de Akamine san que era directivo de AOP se quedó unos meses más en Okinawa aprendiendo a reparar y fabricar sanshin. Fue él que me enseñó a construir y repara junto con otros senseis que me dieron ciertas pautas para hacer otros trabajos de reparación como fue heshiki sensei, Miyahira sensei, Seiyu Higa, entre otros.
-¿Algún mensaje para la juventud nikkei?
El arte es la mejor excusa para reunirnos e integrarnos. En mi caso es la música.
PALETAS PARA TOCAR EL TSUGARU SHAMISEN
En este blog publico las notas que envio a Peru Shimpo para que puedan navegar por la red.
domingo, 28 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A JUAN HIROSE (VOCALISTA DE AKASIA)
Luego de la multitudinaria presentación de Akasia en el Matsuri ultimo, Juan Hirose nos ofrece esta entrevista.
-¿Cómo se formó Akasia?
La banda se forma originalmente hace 6 años, antes de que viajara a Japón. Nos formamos nada más que para tocar cover, practicar. Poco a poco nos dimos cuenta que entre nosotros si había cierta comunicación musical. Esa conexión. Como que nos empezó a gustar más y cada uno tenía ese talento que con la práctica se fue evolucionando.
-¿Hubo una pausa en el proceso?
El plan era evolucionar una banda propia, pero viaje a Japón. Estuve dos años ausente, pero mis amigos siguieron tocando. Hasta que regresé (verano del 2008) y empezamos esta banda que es Akasia.
-¿Cuál es el estilo musical que influencia la música de Akasia?
A todos nos gusta la misma música que es el rock japonés. Todo lo que es en base a rock, todo lo que se escucha en el continente asiático. J-rock japonés mezclado con bastantes estilos que cada uno tiene a lo largo de su vida. Eso es lo principal. Tenemos el estilo que nos gusta a todos. Hemos desarrollado a lo largo de los años esa conexión especial para crear canciones.
-¿La música en que idioma es?
Todo es en español.
-¿El hecho de ser nikkeis marco el estilo de la banda?
La mayoría en la banda somos nikkeis. Cuatro descendientes de japoneses y desde chiquitos siempre hemos escuchado ese tipo de canciones, kohakus y ese tipo de canciones que alguna tía o alguna prima te pasó y nos empezó a gustar, por separado claro, bandas diferentes también. Y las otras dos personas que no pertenecen a la comunidad nikkei también han estado rodeados de esa influencia pues tienen amigos nikkeis y les gustó este estilo.
-¿Cuándo fue su presentación oficial?
Nuestra primera presentación fue en el Matsuri del 2009. Nuestro plan es ser una banda con temas propios. Terminar bien las canciones. Presentar un buen producto. Limpio, bueno y de calidad. Entonces hemos cuidado nuestra imagen de banda para no caer en el error de siempre: “ya pues nos presentamos y no funciono…”. Primero queríamos tener todo listo.
-¿A la gente de que edad esta orientada la música de Akasia?
Para empezar en la banda tenemos una gran variedad de edad. No somos contemporáneos ninguno de los seis. La tecladista tiene 17 años hasta el mayor que soy yo (28 años). Y la música que estamos haciendo es para todo tipo de edad. Ahorita más que nada por que hasta los niños escuchan más música que antes. Hay más medios de comunicación y llega a todo público. No tiene límites. Es indefinido.
-¿Cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo de Akasia?
Hacer música propia y salir al aire. Que la gente escuche. Nuestra idea como banda no es ser famosos ni tener ese tipo de cosas ¿no? Simplemente nos gusta hacer música y demostrar que podemos hacer un estilo distinto a lo que se hace aquí en Perú. No nos tiramos mucho a lo pesado, no nos tiramos mucho a lo suave como baladas. Tenemos mezcla de un poco de ese tipo dentro de cada canción. Agarramos cada etapa musical. Y queremos surgir como una banda propia. Una banda peruana con influencia del rock japonés. Demostrar que se puede y ser conocidos a nivel nacional y poco a poco en el exterior.
-¿Cómo se ubica Akasia dentro del panorama nacional?
Ahora somos una banda que ya la comunidad nikkei la conoce. También las personas que gustan de eventos japoneses como lo que es el Matsuri o eventos del APJ. Esas personas ya conocen lo que es la banda por que asisten a este tipo de eventos y nos han invitado. Todos los que tienen ese gusto por las cosas de Japón ya están conociendo la banda por que es el ambiente mas cercano. Lo que nos rodea. Hay que empezar poco a poco. Crecer dentro de tu círculo y expandirte un poco más ¿no?
Ya cumplimos lo que queríamos desde el comienzo que era tocar en un Matsuri. Ya hemos tocado dos veces. Ahora nuestra próxima meta es sacar el disco y presentarnos para un público en general. Un publico que no tiene ni la mas minima noción de lo que es una canción tipo J-rock japonés. Que por primera vez vea una banda de chicos con descendencia japonesa o asiática tocando rock. Ese va a ser el reto. Entrar al público general. Que es el más crítico.
-¿De cuantas canciones va a constar el disco que va a lanzar próximamente Akasia?
De diez canciones.
-¿Cómo son los mensajes que se trasmiten en las canciones de Akasia?
Queremos generar buena vibra en la gente. Sentimientos buenos. Todo ese tipo de cosas. Bastante motivación y que se den cuenta de cuanta es la pasión que nosotros tenemos por la banda y por la música y trasmitirla de esa manera. Y musicalmente espero que a la gente le agrade. Son canciones con melodías agradables. Variadas. Fáciles de recordar yo creo. Con letras variadas en un sentido positivo. Algo muy motivador.
-¿Cuáles son tus influencias musicales?
Yo escucho de todo. Desde chiquito tengo la música en la cabeza, en mí por que mi papa es músico entonces de eso viene todo. De la casa, de los genes, de todo este tipo de cosas.
-¿O sea tu ya has estado familiarizado con la música…?
Desde que nací. Con todo tipo de música. Mi papa es músico de los años setenta. Hace música de esa época. Y conozco de música antigua, música clásica de todo tipo de gustos. No es que en general me guste todo pero escucho de todo. Más escucho rock y más me identifico con este.
-¿Bandas musicales favoritas?
Mas que nada son bandas japonesas. La que más me gusta es una que se llama L´Arc
en Ciel y hay estilos parecidos pero varían bastante este tipo de bandas.
-¿Rock en español?
He escuchado no mucho, pero puedo rescatar “Héroes del silencio” y “Maná”
-¿En ingles?
Allí si me voy un poquito mas a lo fuerte. Me identifico bastante con “Nirvana”, “Guns and Roses” hasta cosas un poco más fuertes.
-¿Y sobre los gustos musicales de Akasia?
Los gustos musicales de la banda van por allí también.
INTEGRANTES DE AKASIA
KEN HIROSE (VOCALISTA)
MARTIN ASATO (GUITARRA)
MICHAEL DIAZ (GUITARRA)
SACHI YOSHIKA (BAJO)
CHIMI MOROMISATO (BATERíA)
KITTY CHEUNG (PIANO/KEYBOARDS)
-¿Cómo se formó Akasia?
La banda se forma originalmente hace 6 años, antes de que viajara a Japón. Nos formamos nada más que para tocar cover, practicar. Poco a poco nos dimos cuenta que entre nosotros si había cierta comunicación musical. Esa conexión. Como que nos empezó a gustar más y cada uno tenía ese talento que con la práctica se fue evolucionando.
-¿Hubo una pausa en el proceso?
El plan era evolucionar una banda propia, pero viaje a Japón. Estuve dos años ausente, pero mis amigos siguieron tocando. Hasta que regresé (verano del 2008) y empezamos esta banda que es Akasia.
-¿Cuál es el estilo musical que influencia la música de Akasia?
A todos nos gusta la misma música que es el rock japonés. Todo lo que es en base a rock, todo lo que se escucha en el continente asiático. J-rock japonés mezclado con bastantes estilos que cada uno tiene a lo largo de su vida. Eso es lo principal. Tenemos el estilo que nos gusta a todos. Hemos desarrollado a lo largo de los años esa conexión especial para crear canciones.
-¿La música en que idioma es?
Todo es en español.
-¿El hecho de ser nikkeis marco el estilo de la banda?
La mayoría en la banda somos nikkeis. Cuatro descendientes de japoneses y desde chiquitos siempre hemos escuchado ese tipo de canciones, kohakus y ese tipo de canciones que alguna tía o alguna prima te pasó y nos empezó a gustar, por separado claro, bandas diferentes también. Y las otras dos personas que no pertenecen a la comunidad nikkei también han estado rodeados de esa influencia pues tienen amigos nikkeis y les gustó este estilo.
-¿Cuándo fue su presentación oficial?
Nuestra primera presentación fue en el Matsuri del 2009. Nuestro plan es ser una banda con temas propios. Terminar bien las canciones. Presentar un buen producto. Limpio, bueno y de calidad. Entonces hemos cuidado nuestra imagen de banda para no caer en el error de siempre: “ya pues nos presentamos y no funciono…”. Primero queríamos tener todo listo.
-¿A la gente de que edad esta orientada la música de Akasia?
Para empezar en la banda tenemos una gran variedad de edad. No somos contemporáneos ninguno de los seis. La tecladista tiene 17 años hasta el mayor que soy yo (28 años). Y la música que estamos haciendo es para todo tipo de edad. Ahorita más que nada por que hasta los niños escuchan más música que antes. Hay más medios de comunicación y llega a todo público. No tiene límites. Es indefinido.
-¿Cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo de Akasia?
Hacer música propia y salir al aire. Que la gente escuche. Nuestra idea como banda no es ser famosos ni tener ese tipo de cosas ¿no? Simplemente nos gusta hacer música y demostrar que podemos hacer un estilo distinto a lo que se hace aquí en Perú. No nos tiramos mucho a lo pesado, no nos tiramos mucho a lo suave como baladas. Tenemos mezcla de un poco de ese tipo dentro de cada canción. Agarramos cada etapa musical. Y queremos surgir como una banda propia. Una banda peruana con influencia del rock japonés. Demostrar que se puede y ser conocidos a nivel nacional y poco a poco en el exterior.
-¿Cómo se ubica Akasia dentro del panorama nacional?
Ahora somos una banda que ya la comunidad nikkei la conoce. También las personas que gustan de eventos japoneses como lo que es el Matsuri o eventos del APJ. Esas personas ya conocen lo que es la banda por que asisten a este tipo de eventos y nos han invitado. Todos los que tienen ese gusto por las cosas de Japón ya están conociendo la banda por que es el ambiente mas cercano. Lo que nos rodea. Hay que empezar poco a poco. Crecer dentro de tu círculo y expandirte un poco más ¿no?
Ya cumplimos lo que queríamos desde el comienzo que era tocar en un Matsuri. Ya hemos tocado dos veces. Ahora nuestra próxima meta es sacar el disco y presentarnos para un público en general. Un publico que no tiene ni la mas minima noción de lo que es una canción tipo J-rock japonés. Que por primera vez vea una banda de chicos con descendencia japonesa o asiática tocando rock. Ese va a ser el reto. Entrar al público general. Que es el más crítico.
-¿De cuantas canciones va a constar el disco que va a lanzar próximamente Akasia?
De diez canciones.
-¿Cómo son los mensajes que se trasmiten en las canciones de Akasia?
Queremos generar buena vibra en la gente. Sentimientos buenos. Todo ese tipo de cosas. Bastante motivación y que se den cuenta de cuanta es la pasión que nosotros tenemos por la banda y por la música y trasmitirla de esa manera. Y musicalmente espero que a la gente le agrade. Son canciones con melodías agradables. Variadas. Fáciles de recordar yo creo. Con letras variadas en un sentido positivo. Algo muy motivador.
-¿Cuáles son tus influencias musicales?
Yo escucho de todo. Desde chiquito tengo la música en la cabeza, en mí por que mi papa es músico entonces de eso viene todo. De la casa, de los genes, de todo este tipo de cosas.
-¿O sea tu ya has estado familiarizado con la música…?
Desde que nací. Con todo tipo de música. Mi papa es músico de los años setenta. Hace música de esa época. Y conozco de música antigua, música clásica de todo tipo de gustos. No es que en general me guste todo pero escucho de todo. Más escucho rock y más me identifico con este.
-¿Bandas musicales favoritas?
Mas que nada son bandas japonesas. La que más me gusta es una que se llama L´Arc
en Ciel y hay estilos parecidos pero varían bastante este tipo de bandas.
-¿Rock en español?
He escuchado no mucho, pero puedo rescatar “Héroes del silencio” y “Maná”
-¿En ingles?
Allí si me voy un poquito mas a lo fuerte. Me identifico bastante con “Nirvana”, “Guns and Roses” hasta cosas un poco más fuertes.
-¿Y sobre los gustos musicales de Akasia?
Los gustos musicales de la banda van por allí también.
INTEGRANTES DE AKASIA
KEN HIROSE (VOCALISTA)
MARTIN ASATO (GUITARRA)
MICHAEL DIAZ (GUITARRA)
SACHI YOSHIKA (BAJO)
CHIMI MOROMISATO (BATERíA)
KITTY CHEUNG (PIANO/KEYBOARDS)
viernes, 26 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A RICARDO FUJITA KOKUBUN
Ricardo Fujita Kokubun (el periodista nisei más antiguo de la comunidad) nos ofrece una visión de buena parte de la historia del periodismo peruano hasta llegar a nuestros días.
-¿Se inició en el dibujo desde la infancia?
A mi me gustaba mucho dibujar, desde chiquito. Mi infancia fue bastante solitaria pues vivía con mi tío (hermano de mi papa) y mi tía. Soy el mayor de todos los hermanos y los demás fueron naciendo posteriormente. Ellos vivían con mis padres en otra casa cercana. A mi tío le gustaba fumar mucho. Y a esa edad yo no se en que momento pero empecé a agarrar los palitos que mi tío tiraba, pues fumaba mucho y como el piso era de tierra, empecé a trazar líneas y trataba de dibujar cosas como bicicletas, autos.
-¿En ese tiempo cuales eran los medios de comunicación que estaban a su alcance?
Que yo recuerde mis tíos no tenían radio. Solo eran diarios en japonés los que se leían en casa de mis tíos durante mi niñez. Había un diario en japonés que circulaba entre los primeros isseis, llamado Perú Jijo, algo así. Pero que yo tenga recuerdo mas eran libro. Ellos tenían un pasadizo en su casa y allí tenían libros. Me acuerdo de Kingu que era uno de los más famosos. Ese era general, para hombres y mujeres, traían novelas, dibujos, historietas. Y había Fujin kurabu, para señoras. Después shonen kurabu que era más juvenil y yonen kurabu que era para más niños. Claro que yo conocí yonen kurabu cuando ya crecí más y compraban, hasta que aprendí nihongo. Yo tenía mucha curiosidad en revisar libros y revistas.
-¿Ya había impresión a color?
Era color por color. No es off set como ahora.
-De allí posteriormente entro al colegio…
Entre a Lima Nikko. En el año 41 en plena guerra. Pero el gakko no se cerro hasta el 42 creo. Claro ni-nen sei comenzó la guerra. Posterior a la declaratoria de guerra el siguiente año estudie con una profesora que también enseñaba en Lima Nikko. Se apellidaba Kawano. Justo en la misma quinta donde vivían la familia Shimazaki. Esta profesora daba clases allí para los hijos de los nihonjin. Allí fui yo con mi hermana hasta que ya después me matricularon en una escuela “Santa Teresa” que quedaba en la cuadra 14 de Manco Cápac. Allí estudie las primeras letras en español.
-¿Cuándo empezó a trabajar en La Prensa?
Al periódico entre a trabajar entre los 17 y 18 años. En La prensa en 1950, pero hacia mas de un año atrás que yo me estaba recorriendo los otros diarios de la época: El Universal, El Comercio, había La Tarde, La Noche, periódicos así.
-¿El local de La Prensa estaba en el centro de Lima?
Claro, en el jirón de la Unión. Es un edificio de tres pisos, antiguo, de portones grandes, altos. La Prensa quedaba en el segundo piso y con el tiempo el tercer piso fue para Ultima Hora. O sea La prensa creo Ultima Hora.
-¿La Prensa cerro en los 80`s?
Si, pero esa fue la segunda vez. La primera vez fue cuando lo nacionalizo el gobierno de Velasco.
En los 80`s se lo entregaron a Arturo Salazar Larraín en la segunda época.
Este dilapido la plata que recibió del gobierno para reflotar el periódico. En ese tiempo yo ya estaba trabajando en Ojo y Correo.
-Alguna anécdota interesante de aquella época…
A Bayli y al hijo de Arturo Salazar (Federico Salazar) los he visto cuando visitaba a mis amigos de La Prensa. Y los obreros y periodistas de La Prensa estaban caliente por que en esa época lo que valía era el dólar y a Bayli y al narigón le pagaban en dólares y al resto en intis.
-¿Y como empezó Ultima Hora?
Pedro Beltrán fue un hombre muy hábil, había sido Primer Ministro y le arregló la situación a Manuel Prado. Este señor fundó Ultima Hora. Y creó su “escuelita”. Allí estuvieron Alejandro Sakuda, Alfredo Kato y varios niseis más y varios tusanes: Miguel Yi Carrillo, Julio Chang y así bastantes también “del ojo”. Todas las mañanas revisaban periódicos y comentaban. Tuvo bastante visión Beltrán y su éxito fue Ultima Hora. Este periódico ha batido record de ventas en Perú. Más con la jerga que creó. Rompió los esquemas del periodismo. Allí creo la jerga criolla que empezó a salir.
-¿Cuánto tiempo estuvo vigente la “escuelita” del sr Beltrán?
Una década más o menos.
-En este tema del periodismo actual ¿usted más o menos en que época ve que el periodismo se va deformando?
Deformar, deformar bueno, yo diría que con Fujimori y Montesinos que compraron los periódicos y todos los medios de comunicación. Claro que hubo épocas anteriores con el gobierno de Odria y el gobierno de Velasco.
-Con la modernidad presente en los medios de comunicación ¿usted cree que llegue un día en que el diario ya no se lea en papel?
Yo creo que sí. Ya se esta viendo en países adelantados como en Estados Unidos ya los medios de comunicación en papel impreso, ya se han caído. Grandes empresas como The New York Times, The Herald han quedado obsoletas o nulas ya que por Internet ves todo. Eso yo lo se cuando visite a mi hija en Estados Unidos. Como no tenía los periódicos me ponía en la computadora para que yo leyera.
-Pero esa tendencia en Perú no se ha generalizado…
No se ha generalizado.Creo que todavía hay para rato. Unos diez años más.
-Ahora estamos rodeados de tantos medios de comunicación: televisión por cable, Internet, dvd`s, entre otros. ¿Nos podría contar como era en la época en que trabajaba en el periódico?
Cuando yo entre había lo que se llama el zincograbado. O sea para imprimir un dibujo en blanco y negro mismo para el periódico había un taller grande. O sea en esa placa tenía que montarse un negativo, junto con emulsivos que marcaba la parte que no debería imprimirse, por ejemplo las rayitas o fotografías que se tramaban, o sea los puntitos nomás salían. Se usaban ácidos y muchas cosas más. De esa placa de zinc sacaban otra copia y del cartón volvían a procesar para vaciarlo con plomo, por que el plomo era más maleable. Entonces esa plancha de plomo que era del tamaño de una hoja de periódico se montaba sobre el cilindro. Se ajustaba y comenzaba la impresión. Un proceso largo y costoso.
-¿Habían maquinas enormes entonces para la elaboración de los diarios?
Claro. Si el taller de La Prensa era casi una manzana. El Comercio igual.
Existían también los linotipos, que eran como las maquinas de escribir pero que imprimía en plomo. En placas de plomo. Y se tenía que armar hilera por hilera. Te imaginas cuanto personal ¿no?
-¿En ese tiempo en La Prensa cuantos trabajaban mas o menos?
Casi cien personas. Redacción eran como veinte. Después en el taller de fotograbado, zincograbado, correctores, fotógrafos, reporteros, laboratorios de revelados…éramos como cien.
Antes para color eran varias impresiones. Color por color.
-¿O sea que había que ganarle al tiempo para que todo salga bien?
Claro. Por ejemplo me decían que la edición tenía que salir a las 12 o a la una. Tenía que apurarme en hacer los dibujos. El periodista me traía el caso escrito en papel. Entonces tenía que leer como fue el hecho y hacer un boceto rápido, ya yo mismo, ya no consultaba sino de frente veía si estaba correcto con la información: si eran dos muertos, tres muertos, como había sido el choque, como había caído el camión y en base a eso realizaba el dibujo.
-¿Y como están los diarios actualmente en contenidos?
Cada diario tiene su parte buena y su parte mala. Supuestamente El Comercio es el más serio pero esta cargado políticamente de cosas. Han aprovechado su momento los políticos de turno. La República más o menos.
-¿Alguna recomendación para los nikkeis que laboran en los medios de comunicación?
Es importante que más niseis se involucren en los medios de comunicación que creo que es una buena forma de hacer patria. No solamente es cuestión política que es importante, sino también otros aspectos como negocios, comercio y sobre todo la parte intelectual. Que puedan hablar sobre nosotros, los descendientes de nihonjin y que la gente vea que estamos participando inclusive en la política misma. Pero honestamente.
-¿Se inició en el dibujo desde la infancia?
A mi me gustaba mucho dibujar, desde chiquito. Mi infancia fue bastante solitaria pues vivía con mi tío (hermano de mi papa) y mi tía. Soy el mayor de todos los hermanos y los demás fueron naciendo posteriormente. Ellos vivían con mis padres en otra casa cercana. A mi tío le gustaba fumar mucho. Y a esa edad yo no se en que momento pero empecé a agarrar los palitos que mi tío tiraba, pues fumaba mucho y como el piso era de tierra, empecé a trazar líneas y trataba de dibujar cosas como bicicletas, autos.
-¿En ese tiempo cuales eran los medios de comunicación que estaban a su alcance?
Que yo recuerde mis tíos no tenían radio. Solo eran diarios en japonés los que se leían en casa de mis tíos durante mi niñez. Había un diario en japonés que circulaba entre los primeros isseis, llamado Perú Jijo, algo así. Pero que yo tenga recuerdo mas eran libro. Ellos tenían un pasadizo en su casa y allí tenían libros. Me acuerdo de Kingu que era uno de los más famosos. Ese era general, para hombres y mujeres, traían novelas, dibujos, historietas. Y había Fujin kurabu, para señoras. Después shonen kurabu que era más juvenil y yonen kurabu que era para más niños. Claro que yo conocí yonen kurabu cuando ya crecí más y compraban, hasta que aprendí nihongo. Yo tenía mucha curiosidad en revisar libros y revistas.
-¿Ya había impresión a color?
Era color por color. No es off set como ahora.
-De allí posteriormente entro al colegio…
Entre a Lima Nikko. En el año 41 en plena guerra. Pero el gakko no se cerro hasta el 42 creo. Claro ni-nen sei comenzó la guerra. Posterior a la declaratoria de guerra el siguiente año estudie con una profesora que también enseñaba en Lima Nikko. Se apellidaba Kawano. Justo en la misma quinta donde vivían la familia Shimazaki. Esta profesora daba clases allí para los hijos de los nihonjin. Allí fui yo con mi hermana hasta que ya después me matricularon en una escuela “Santa Teresa” que quedaba en la cuadra 14 de Manco Cápac. Allí estudie las primeras letras en español.
-¿Cuándo empezó a trabajar en La Prensa?
Al periódico entre a trabajar entre los 17 y 18 años. En La prensa en 1950, pero hacia mas de un año atrás que yo me estaba recorriendo los otros diarios de la época: El Universal, El Comercio, había La Tarde, La Noche, periódicos así.
-¿El local de La Prensa estaba en el centro de Lima?
Claro, en el jirón de la Unión. Es un edificio de tres pisos, antiguo, de portones grandes, altos. La Prensa quedaba en el segundo piso y con el tiempo el tercer piso fue para Ultima Hora. O sea La prensa creo Ultima Hora.
-¿La Prensa cerro en los 80`s?
Si, pero esa fue la segunda vez. La primera vez fue cuando lo nacionalizo el gobierno de Velasco.
En los 80`s se lo entregaron a Arturo Salazar Larraín en la segunda época.
Este dilapido la plata que recibió del gobierno para reflotar el periódico. En ese tiempo yo ya estaba trabajando en Ojo y Correo.
-Alguna anécdota interesante de aquella época…
A Bayli y al hijo de Arturo Salazar (Federico Salazar) los he visto cuando visitaba a mis amigos de La Prensa. Y los obreros y periodistas de La Prensa estaban caliente por que en esa época lo que valía era el dólar y a Bayli y al narigón le pagaban en dólares y al resto en intis.
-¿Y como empezó Ultima Hora?
Pedro Beltrán fue un hombre muy hábil, había sido Primer Ministro y le arregló la situación a Manuel Prado. Este señor fundó Ultima Hora. Y creó su “escuelita”. Allí estuvieron Alejandro Sakuda, Alfredo Kato y varios niseis más y varios tusanes: Miguel Yi Carrillo, Julio Chang y así bastantes también “del ojo”. Todas las mañanas revisaban periódicos y comentaban. Tuvo bastante visión Beltrán y su éxito fue Ultima Hora. Este periódico ha batido record de ventas en Perú. Más con la jerga que creó. Rompió los esquemas del periodismo. Allí creo la jerga criolla que empezó a salir.
-¿Cuánto tiempo estuvo vigente la “escuelita” del sr Beltrán?
Una década más o menos.
-En este tema del periodismo actual ¿usted más o menos en que época ve que el periodismo se va deformando?
Deformar, deformar bueno, yo diría que con Fujimori y Montesinos que compraron los periódicos y todos los medios de comunicación. Claro que hubo épocas anteriores con el gobierno de Odria y el gobierno de Velasco.
-Con la modernidad presente en los medios de comunicación ¿usted cree que llegue un día en que el diario ya no se lea en papel?
Yo creo que sí. Ya se esta viendo en países adelantados como en Estados Unidos ya los medios de comunicación en papel impreso, ya se han caído. Grandes empresas como The New York Times, The Herald han quedado obsoletas o nulas ya que por Internet ves todo. Eso yo lo se cuando visite a mi hija en Estados Unidos. Como no tenía los periódicos me ponía en la computadora para que yo leyera.
-Pero esa tendencia en Perú no se ha generalizado…
No se ha generalizado.Creo que todavía hay para rato. Unos diez años más.
-Ahora estamos rodeados de tantos medios de comunicación: televisión por cable, Internet, dvd`s, entre otros. ¿Nos podría contar como era en la época en que trabajaba en el periódico?
Cuando yo entre había lo que se llama el zincograbado. O sea para imprimir un dibujo en blanco y negro mismo para el periódico había un taller grande. O sea en esa placa tenía que montarse un negativo, junto con emulsivos que marcaba la parte que no debería imprimirse, por ejemplo las rayitas o fotografías que se tramaban, o sea los puntitos nomás salían. Se usaban ácidos y muchas cosas más. De esa placa de zinc sacaban otra copia y del cartón volvían a procesar para vaciarlo con plomo, por que el plomo era más maleable. Entonces esa plancha de plomo que era del tamaño de una hoja de periódico se montaba sobre el cilindro. Se ajustaba y comenzaba la impresión. Un proceso largo y costoso.
-¿Habían maquinas enormes entonces para la elaboración de los diarios?
Claro. Si el taller de La Prensa era casi una manzana. El Comercio igual.
Existían también los linotipos, que eran como las maquinas de escribir pero que imprimía en plomo. En placas de plomo. Y se tenía que armar hilera por hilera. Te imaginas cuanto personal ¿no?
-¿En ese tiempo en La Prensa cuantos trabajaban mas o menos?
Casi cien personas. Redacción eran como veinte. Después en el taller de fotograbado, zincograbado, correctores, fotógrafos, reporteros, laboratorios de revelados…éramos como cien.
Antes para color eran varias impresiones. Color por color.
-¿O sea que había que ganarle al tiempo para que todo salga bien?
Claro. Por ejemplo me decían que la edición tenía que salir a las 12 o a la una. Tenía que apurarme en hacer los dibujos. El periodista me traía el caso escrito en papel. Entonces tenía que leer como fue el hecho y hacer un boceto rápido, ya yo mismo, ya no consultaba sino de frente veía si estaba correcto con la información: si eran dos muertos, tres muertos, como había sido el choque, como había caído el camión y en base a eso realizaba el dibujo.
-¿Y como están los diarios actualmente en contenidos?
Cada diario tiene su parte buena y su parte mala. Supuestamente El Comercio es el más serio pero esta cargado políticamente de cosas. Han aprovechado su momento los políticos de turno. La República más o menos.
-¿Alguna recomendación para los nikkeis que laboran en los medios de comunicación?
Es importante que más niseis se involucren en los medios de comunicación que creo que es una buena forma de hacer patria. No solamente es cuestión política que es importante, sino también otros aspectos como negocios, comercio y sobre todo la parte intelectual. Que puedan hablar sobre nosotros, los descendientes de nihonjin y que la gente vea que estamos participando inclusive en la política misma. Pero honestamente.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
EL SUEÑO DEL CELTA
Siguiendo con los temas relacionados a la justicia social y a denunciar los atropellos cometidos por los poderosos, en esta novela, Mario Vargas Llosa nos narra la vida de Roger Casement, el justiciero norirlandés quien volcó sus esfuerzos en la liberación de su patria y denunció los atropellos cometidos por Leopoldo II (Rey de Bélgica) en el Congo y las atrocidades cometidas por Julio C Arana en la amazonía peruana.
Esta novela, a diferencia de las otras escritas por el autor, tiene un aura especial pues fue lanzada a la venta en las semanas siguientes del anuncio de la obtención del Premio Nobel del autor, lo que origina en el lector una atención especial a pesar de que fue escrita años atrás.
El ritmo de la novela deja entrever en capítulos alternados los días previos a la ejecución de Roger Casement “el celta” junto con sus pericias en el Congo al cual viaja inspirado para ser testigo de la corrupción moral que retratara su amigo Joseph Conrad en su libro “el corazón de las tinieblas” en su primera parte.
Posteriormente viaja a la amazonía peruana nuevamente encomendado por la Foreign Office para recoger las denuncias contra la compañía cauchera Peruvian Amazon Company de capitales ingleses, encontrándose nuevamente con las mismas atrocidades vistas en el Congo: torturas, asesinatos y abusos en contra de los indígenas. Esta vez ya no se trataban de colonos belgas sino más bien de los propios peruanos, brasileros o colombianos los que cometían las atrocidades en contra de los aborígenes.
En la tercera parte del libro, los horrores del colonialismo vistos por el celta en tierras ajenas, hace que libre su batalla personal en contra de este en su propia casa: Irlanda.
Dejó el servicio consular en 1912 y se unió a voluntarios irlandeses, contactó con compatriotas exiliados en Nueva York y buscó ayuda alemana para el levantamiento de su patria para liberarse del yugo ingles.
El Viernes Santo de abril de 1916 Roger Casement fue capturado en suelo británico y acusado de alta traición.
Otra vez la indiscutible maestría de Vargas Llosa se pone de manifiesto a través de la narración y de las técnicas literarias utilizadas en esta obra. Los saltos temporales, los niveles de realidad y una serie de mecanismos que hipnotizan al lector y lo transporta a las nostalgias y utopías del protagonista, creando una novela que no necesariamente está pegada a los hechos históricos, sino mas bien hace de la historia una obra de arte.
Los sueños de libertad, de justicia y de altruismo están perfectamente recreados a lo largo de los capítulos. Otro detalle importante es el interés que muestra el protagonista por aprender a lo largo de su vida el gaélico o lengua de los celtas. Esto podría ser claramente interpretado por las palabras del Dr. Jorge Oshiro en una entrevista reciente: “la lengua no es un mero instrumento de comunicación de una cultura. La filosofía del lenguaje nos muestra que la lengua es la cultura misma”
Si bien es cierto que a lo largo de la narración, muchas veces el lector se pierde entre nombres de personas y lugares del Congo y de Irlanda (por que al menos en la Amazonía estamos mas familiarizados con las ciudades y los nombres en castellano) las actitudes del protagonista están claramente vistas y expresadas sin perder el hilo conductor de la trama y explicarnos muy sutilmente como funciona el pensamiento humano.
Y como todo personaje de Vargas Llosa, es controversial (medio cabrinchi resultó “el celta”) además de pedófilo, tendencias que merecían la cárcel y eran juzgadas con una moral rígida de acuerdo a la religión de la época (tanto la iglesia anglicana como la católica castigaban rigurosamente tales practicas)
En términos generales el autor nos muestra como la literatura puede nutrirse de la historia sin depender de ella y resalta todas las virtudes y los defectos de un personaje cuya imagen quisieron menospreciar y hasta hacerla desaparecer de la historia, por tratarse de alguien que se rebeló contra un régimen colonialista como lo fue la Inglaterra de principios del siglo XX
Nos muestra también el poder de la literatura al resucitar casi un siglo después la imagen de Roger Casement en donde ni en África ni en la Amazonía era recordado.
La lengua no es un mero instrumento de comunicación de una
Esta novela, a diferencia de las otras escritas por el autor, tiene un aura especial pues fue lanzada a la venta en las semanas siguientes del anuncio de la obtención del Premio Nobel del autor, lo que origina en el lector una atención especial a pesar de que fue escrita años atrás.
El ritmo de la novela deja entrever en capítulos alternados los días previos a la ejecución de Roger Casement “el celta” junto con sus pericias en el Congo al cual viaja inspirado para ser testigo de la corrupción moral que retratara su amigo Joseph Conrad en su libro “el corazón de las tinieblas” en su primera parte.
Posteriormente viaja a la amazonía peruana nuevamente encomendado por la Foreign Office para recoger las denuncias contra la compañía cauchera Peruvian Amazon Company de capitales ingleses, encontrándose nuevamente con las mismas atrocidades vistas en el Congo: torturas, asesinatos y abusos en contra de los indígenas. Esta vez ya no se trataban de colonos belgas sino más bien de los propios peruanos, brasileros o colombianos los que cometían las atrocidades en contra de los aborígenes.
En la tercera parte del libro, los horrores del colonialismo vistos por el celta en tierras ajenas, hace que libre su batalla personal en contra de este en su propia casa: Irlanda.
Dejó el servicio consular en 1912 y se unió a voluntarios irlandeses, contactó con compatriotas exiliados en Nueva York y buscó ayuda alemana para el levantamiento de su patria para liberarse del yugo ingles.
El Viernes Santo de abril de 1916 Roger Casement fue capturado en suelo británico y acusado de alta traición.
Otra vez la indiscutible maestría de Vargas Llosa se pone de manifiesto a través de la narración y de las técnicas literarias utilizadas en esta obra. Los saltos temporales, los niveles de realidad y una serie de mecanismos que hipnotizan al lector y lo transporta a las nostalgias y utopías del protagonista, creando una novela que no necesariamente está pegada a los hechos históricos, sino mas bien hace de la historia una obra de arte.
Los sueños de libertad, de justicia y de altruismo están perfectamente recreados a lo largo de los capítulos. Otro detalle importante es el interés que muestra el protagonista por aprender a lo largo de su vida el gaélico o lengua de los celtas. Esto podría ser claramente interpretado por las palabras del Dr. Jorge Oshiro en una entrevista reciente: “la lengua no es un mero instrumento de comunicación de una cultura. La filosofía del lenguaje nos muestra que la lengua es la cultura misma”
Si bien es cierto que a lo largo de la narración, muchas veces el lector se pierde entre nombres de personas y lugares del Congo y de Irlanda (por que al menos en la Amazonía estamos mas familiarizados con las ciudades y los nombres en castellano) las actitudes del protagonista están claramente vistas y expresadas sin perder el hilo conductor de la trama y explicarnos muy sutilmente como funciona el pensamiento humano.
Y como todo personaje de Vargas Llosa, es controversial (medio cabrinchi resultó “el celta”) además de pedófilo, tendencias que merecían la cárcel y eran juzgadas con una moral rígida de acuerdo a la religión de la época (tanto la iglesia anglicana como la católica castigaban rigurosamente tales practicas)
En términos generales el autor nos muestra como la literatura puede nutrirse de la historia sin depender de ella y resalta todas las virtudes y los defectos de un personaje cuya imagen quisieron menospreciar y hasta hacerla desaparecer de la historia, por tratarse de alguien que se rebeló contra un régimen colonialista como lo fue la Inglaterra de principios del siglo XX
Nos muestra también el poder de la literatura al resucitar casi un siglo después la imagen de Roger Casement en donde ni en África ni en la Amazonía era recordado.
La lengua no es un mero instrumento de comunicación de una
ENTREVISTA AL ING LUIS YAMADA TANAKA
Con una conciencia ecológica y una visión futurista nos advierte que si no hacemos algo en nuestros días con respecto al medio ambiente, el mundo va a ser inhabitable para las nuevas generaciones.
-¿Nos podría explicar el tema del desgastamiento de la capa de ozono brevemente?
El desgastamiento de la capa de ozono es producido principalmente por sustancias del tipo artificial CFC`s (clorofuorocarburos), sustancias presentes en aerosoles, aparatos de aire acondicionado, neveras y utilizados también en diversos procesos industriales. Estas sustancias al llegar hasta la estratosfera, el cloro se separa y empieza a atacar al ozono en forma masiva y destruye a su paso todo el ozono que encuentra.
-¿Y acerca del calentamiento global?
El calentamiento global tiene que ver mucho con la emisión de gases tipo invernadero, los cuales se van hacia la atmosfera y produce una especie de aislante que evita que el calor de la tierra salga a la atmosfera, produciendo que la temperatura media de la tierra suba, haciendo con esto que la temperatura media del mar también suba y produzca el rendimiento de los casquetes polares, el rendimiento de los nevados, dilución del agua de mar, pierde salinidad, se produce cambios atmosféricos, se produce variación de clima, por lo tanto no hay forma de programar cosechas, sembrar plantas de acuerdo a las estaciones y lógicamente que se producen fenómenos como aumento de enfermedades respiratorias, alérgicas y todo esto agravado con mas actividad del hombre que es debido a la contaminación ambiental, al desarrollo de la industria y todo este tipo de temas.
-¿Hay algún tipo de relación entre estos dos fenómenos?
La única relación es que los dos fenómenos son producidos por acción del hombre.
Uno se complementa con el otro lógicamente por que los dos producen cambios climáticos, destrucción de cosechas, difieren sobre la vida marina, sobre la salud humana. Entre los dos fenómenos, los problemas se vuelven mayores
-En el Perú ¿Qué lugares son los más afectados con estos fenómenos?
Los climas no conocen fronteras. Todo el país esta afectado realmente. Unos lugares más que otros. Pero hablemos por ejemplo del problema de la capa de ozono. Hablemos de las regiones de sierra alta donde el sol cae directamente y donde no hay nubes que protejan de esta radiación solar. Arequipa por ejemplo. Huancayo por ejemplo. Lugares donde la radiación solar es permanente durante todo el año. Yo he estado hace tres semanas en Arequipa (radiación solar todo el año) El Misti por ejemplo que tenia su penacho (donde esta el hielo) ya no tiene penacho desde hace un año.
Pastoruri por ejemplo ya no se puede ir por que ya no hay hielo y es peligroso por que uno se resbala, se cae.
-¿Qué podemos hacer las personas, empresas, instituciones o gobiernos para dejar de contribuir con todo este desastre?
Este es un tema que nos concierne a todos. Y no solamente tenemos que hacer que alguna autoridad tome la iniciativa para hacer cosas. Tenemos que hacerlo por nosotros mismos. Como personas. Tenemos que provocar por ejemplo que se ahorre energía, se ahorre agua, no contaminemos, tratemos de reciclar. Hagamos de nuestra comunidad, una comunidad ecológicamente sustentable que todo pueda llevarse a cabo sin dañar nuestro entorno. No solamente estoy hablando del tema de contaminación física (del aire, del agua y de la tierra) sino también hay otros tipos de contaminaciones que también se dan en nuestras ciudades como lo son la contaminación sonora, la contaminación visual. Estamos hablando de un tema mayor. Ya es un tema de conciencia propia.
-¿Todos tenemos que colaborar entonces?
Esto se tiene que ampliar a las familias y de las familias a los vecinos y de los vecinos a la localidad y de la localidad al distrito y de allí a toda la sociedad en general. Y después hacer que el gobierno central, el gobierno local tome cartas en el asunto, por eso es que yo pienso que debemos crear grupos de trabajo para desarrollar estos temas. Esto tiene que ver mucho con la gente joven que son el futuro del pais y de la humanidad y tienen que tomarlo un reto para las generaciones que vienen. Por que el mundo que van a tener, si no hacemos algo ahora, va a ser inhabitable. Si queremos que nuestros hijos, nuestros nietos vivan en un mundo como el que nosostros hemos disfrutado tenemos que hacer que este mundo sea mejor cada vez. Y no peor.
-¿La capa de ozono se regenera?
Se regenera en forma constante. Lo que pasa es que el nivel de destrucción es mayor que la capacidad de regeneración en estos momentos.
-¿Qué campañas pueden lanzar las instituciones nikkeis con respecto a estos temas?
Deberíamos formar un comité o grupo ecologista. Un grupo de desarrollo sustentable para poder promover estos temas dentro de la misma comunidad. Y es por eso que estoy dictando esta conferencia para influir y crear este tipo de grupos y convocar a los jóvenes para que participen conmigo. Yo no quiero liderar el grupo. Yo quiero que ellos formen su propio grupo y apoyar y dirigir en lo que yo pueda. Se tiene que manejar en varios niveles: estudiantes de cuarto o quinto de media que estén por salir de colegio. Ellos deberían tener la noción de que las carreras que van a seguir en la universidad tienen que ir también por el lado de protección del medio ambiente, desarrollo sustentable. Ese tipo de temas no dependen de la especialidad que elijan. Pueden ser arquitectos, abogados, economistas, ingenieros. Todos tenemos que ver con el ambiente y todos en su parte y todos tienen que colaborar.
-¿Y a nivel universitario?
También. Quiero que haya otro grupo. Yo pienso que debemos trabajar por grupos de acuerdo al nivel de conocimiento y hacer diversos tipos de estratos para que cada uno de ellos difunda en mayor o menor medida. Que los estudiantes universitarios vayan a las empresas. Por ejemplo empresas nikkeis, hablemos de la comunidad Nikkei y que vean que esta haciendo la empresa nikkei para proteger su ambiente, que procedimiento están utilizando para no contaminar. Seria interesante saberlo. Y que ellos vengan y nos expongan como están haciendo con su producto, como los están elaborando.
-¿Y a nivel profesional?
Y el tercer nivel de profesionales involucrados en lo que es trabajo de medio ambiente. Yo se que hay otros colegas que trabajan en este tipo de temas y seria bueno nuclearnos y formar una especie de cuerpo dentro de APJ o de cualquier institución Nikkei para poder manejar este tema. Son temas de propaganda, difusión, información principalmente y hacer conferencias y charlas de este tipo.
A mi me parece que se ha adolecido durante todos estos años APJ por que nunca se ha dado charlas de tipo ambiental. Se han dado charlas aisladas, lo cual no esta mal. Es mejor que no hacer nada. Pero hay que hacer charlas programadas. Realmente la labor de difusión es de tipo constante.
Hacer campañas y concursos con los chicos del colegio. Pequeños detalles. Cosas muy sencillas pero que a la larga va a ser importante.
ENTREVISTA A MARITZA KANASHIRO INAMI
Mucho escuchamos de nikkeis en Nihon, Estados Unidos o Europa, pero pocos son los casos como Maritza Kanashiro Inami que radica desde más de cinco años en Kuwait, una cultura y forma de vida tan distinta como nos lo narra a continuación.
-¿Desde cuando radicas en Kuwait y en que lugar específicamente?
Llegué el 27 de Sep 2005 y vivo en un lugar que reconocen como Maidan Hawalli. Kuwait es un país bien pequeño
-¿Cómo tomaste la decisión de irte a vivir a Kuwait?
Bueno, yo andaba manteniendo conversaciones online con un hindú. En Marzo del 2005, para mi cumpleaños decidí tomarme unas "vacaciones" e ir a la India a conocerlo.
Pensé, un mes seria súper, me quede 6 meses, durante los cuales nos enamoramos más que nunca, nos casamos y él ya venía con un contrato de Kuwait. El me deja en la India por un mes y medio y para regresar a Kuwait y buscar trabajo donde ambos podamos trabajar.
-¿O sea tu esposo es hindú?
Si
-¿Qué fue lo primero que te choco al vivir en una cultura tan distinta a la occidental?
Lo primero que me choco fue el idioma (árabe) y están entre el árabe kuwaití y el árabe egipcio. Felizmente la mayoría sabe ingles o “tiene” que saberlo.
-¿Te adaptaste rápidamente a cosas como la comida o las costumbres?
¡NO! Bueno la comida... no hubo mucho problema soy de comer de todo. Pero hasta hoy no me adapto a ciertas costumbres
-¿Cómo cuáles?
El calendario islámico, los horarios de atención.
-¿Y sobre la religión?
Lo primero que me impresionó fue un ruido muy fuerte provenientes de parlantes colgados de torres delgadas, templos llamados "Mosque".Para mí era un ruido, para ellos (árabes) era el llamado a "orar". Todo el país (supuestamente) debe apagar todo lo que haga ruido.
Los hombres musulmanes previo al sonido-llamado se van a los baños a asearse para ir a orar.
El segundo punto que me choco: las mujeres vestidas con túnicas negras tapadas desde la cabeza hasta los pies... dejando ver solamente el rostro
-¿Qué es lo más diferente en la vida cotidiana en comparación con Lima?
Los horarios de atención: yo estaba acostumbrada a ir de compras o ha hacer papeleos a toda hora del día... aquí todo es dividido en dos, me refiero a que pueden abrir a las 8am hasta la 1pm luego de 4pm a 7pm.
O sea durante el almuerzo (bien largo comparado con Lima) no se puede hacer nada mas que comer.
Mucha gente en Lima aprovecha las horas del almuerzo para hacer papeleos u otras cosas. Aquí no. Los hacen en la mañana o en la tarde.
Lo curioso es que a esas horas yo también trabajo, entonces la pregunta viene... ¿cuando hago mis papeleos?
Pues en mi día libre, que felizmente es entre semana, sino tendría que pedir muchos permisos, o hacerme la enferma.
Muchas cosas son fuera de lo común
-¿Alguna anécdota en particular?
Cuando llegue la gente me empezó a tratar como filipina, se me acercaban y me hablaban en "tagalo" que es su idioma natal. Al principio me daba cólera...pero mi esposo me contó como era la situación aquí en Kuwait para los filipinos (aquí los rostros asiáticos como el mío, pasan por ser filipinos y te estampan ese look, por eso paso como filipina, lo cual es estresante porque ellas tienen mala fama, de categoría muy baja)
Siempre tengo que decirles: "lo siento no te entiendo, no soy filipina, soy sudamericana" ya que aquí en Kuwait no saben donde queda el Perú. Lo escuchan como "Beirut". Casi no digo Perú, siempre digo Sudamérica y de ahí si conocen y preguntan que en donde, ya les digo Perú. Ni en las oficinas de correo saben donde queda nuestro país, aquí es difícil dar dirección, como Kuwait es bien pequeño entienden por lo que hay cerca.
-Dicen que el papel de la mujer esta un poco relegado en una sociedades como la de Kuwait ¿Qué nos podrías contar al respecto?
La mujer en Kuwait, delicado tópico, aquí la mujer tiene un pie detrás del hombre. Pero ya hay mujeres en el parlamento dispuestas a luchar por la igualdad. La sociedad musulmana se rige mucho por la creencia religiosa
Las mujeres visten de negro excepto el rostro, pero hay muchas mujeres que no siguen este rito.
Ellas están empezando a rebelarse... los templos están ampliando una habitación especial para mujeres por ejemplo. Las mujeres también trabajan, pero no en los horarios de noche
-¿O sea q la mujer peruana o Nikkei comparada a la mujer kuwaití es una reina?
(Risas)... claro, porque tienen igualdad de derechos. Lo peor que he visto es que aquí la mayoría de trámites los hace los hombres y si una mujer tiene que hacer trámites (médicos, visados de Kuwait, trabajo, renta, etcétera) pues ella o es delegada en la esquina o marcha, empuja, grita, pega, sin importar el resto.
Aquí hay un dicho: si ves un auto ir y cruzarse delante, será mujer la que conduce...claro que eso duele, siendo yo mujer la que te cuenta...es que aquí pega el dicho porque aquí las mujeres kuwaitíes que manejan, NO SABEN NADA... te meten el auto así sin mirar!.
Por eso una mujer sin compañía masculina es como estar 50% abandonada.
-¿Debes extrañar Perú entonces viéndolo desde el punto de vista femenino?
Si. Aquí muchas de las veces tengo que salir con mi esposo, lo cual me incomoda, al vivir en Lima toda una vida de libertad.... aquí me siento dependiente.
-El mundo árabe debe ser un mundo diametralmente opuesto en comparación con Lima…
Por supuesto. Aquí no se paga impuesto. Ah... están prohibidas las bebidas alcohólicas, el baile, las demostraciones de amor como un simple beso o un abrazo en público, claro.
He leído casos en el periódico de extranjeros metidos en prisión por besarse en el parque.
Aquí la mayoría de lugares... es hombres por un lado y las mujeres por otro.
Eso también me choco. Las películas en el cine son cortadas, como te dije, las escenas de beso, abrazo, imagínate sexo o desnudos, el precio es carísimo y así te cortan la peli
-¿En que trabajas actualmente?
Soy supervisora del departamento del cuidado de niños en un club-resort.... soy una de las fundadoras del área. www.alcornicheclub.com
-Planes para el futuro….
Mmm..... el muy cercano, pasar fiestas de fin de año con la familia y amigos... planes lejanos, establecerme ya sea en la India o en el Perú
-Desearías enviar saludos a los lectores de Perú Shimpo
Saludos a toda la comunidad Japonesa del Perú. Un sentimiento olvidado, un idioma añorado, que ahora entiendo al vivir fuera, el hogar será siempre donde la familia está.
domingo, 21 de noviembre de 2010
ENTREVISTA AL FILOSOFO JORGE OSHIRO HIGA
Lugar y fecha de nacimiento: Lima, 25 de febrero de 1942
Padres: Bunsey Oshiro (Nago shi)
Usa Higa (Nago shi)
Profesión: Profesor, traductor, escritor y filósofo.
La sociedad nikkei y los nikkeis en general evolucionamos en todos los campos: financieros, profesionales, artísticos, entre otros. Que mejor que una entrevista a Jorge Oshiro para que nos ofrezca una visión filosófica de esta evolución en los diferentes campos de la vida.
Dentro de sus proyectos sobre Okinawa y el Japón está escribir una filosofía okinawense, como también una psicología de los Uchinanchu partiendo del «Ichariba Choodee»
-¿Qué tiempo tiene en Alemania?
Estoy en Europa desde 1967. Primero en París y luego en Hamburgo desde el 69. Viví once años en Hamburgo y luego me vine aquí a Bremen. Es decir estoy más de 40 años en tierra germánica.
-¿A qué se debió esta decisión?
Nadie sale por tanto tiempo de su país, de su patria; nadie deja voluntariamente a su familia, a sus amigos, su lengua. Si abandona su lugar de nacimiento y permanece tanto tiempo en un lugar extraño o extranjero tienen que haber razones muy poderosas. Siempre hay determinados problemas que lo obligan a dar este paso tan duro.
En mi caso personal estos problemas tienen que ver con algo que llamamos "identidad cultural".
-¿Cómo se decidió por el estudio de la filosofía?
Precisamente el estudio de la filosofía fue la razón inmediata de mi llegada y la larga estadía en Alemania. Y en verdad, gran parte de la filosofía moderna es filosofía alemana: Leibniz, Kant, Hegel, Marx Schopenhauer, Nietzsche, Husserl, etcétera. Son filósofos alemanes. Ya desde los inicios del estudio de filosofía en la Universidad Católica escuchaba regularmente: si quieres estudiar seriamente filosofía, tienes que aprender alemán y vivir en Alemania. Cuarenta años después puedo decir que esta idea no era falsa, que había mucho de verdad en ello. Lo que no quiero decir que sin alemán no se pueda filosofar. Indudablemente esto es falso. Pero con el conocimiento del alemán y conociéndolo desde dentro tiene uno un instrumento valioso para la reflexión filosófica.
-¿Es decir que su decisión por estudiar filosofía se debió en buena parte por el hecho de ser nikkei?
Pues todos los hijos de extranjeros en un determinado país tienen esta dificultad (la identidad cultural), como nosotros, hijos de japoneses nacidos en el Perú. Pero lo que es particular en mi caso es la forma de enfocarlo, de plantearlo y de resolverlo. Desde muy joven he tenido esta tendencia de "ir hasta las raíces de la cuestión", para comprender un problema es decir filosóficamente.
Definiendo el termino nikkei…
Cuando yo dejé Lima (1967) no existía el término "Nikkei". Lo que existía eran issei, nisei, sansei, etcétera. Por issei entendíamos los japoneses/okinawenses que habían llegado al Perú. Los "nissei" era la "segunda generación" (o también la síntesis de dos mundos), "sansei", tercera generación, etc.
Que el término "nissei" se refiera a una generación, es muy relativo. Pues dentro de ellos había por lo menos dos generaciones. En mi familia mis hermanos mayores eran tan "nissei" como yo. Sin embargo eran de otra generación en cuanto a modo de comportarse, modo de pensar. Ellos eran mucho más japoneses que yo. Es decir se acercaban mucho más a mis padres (issei) que a los más jóvenes.
Sin embargo comparando con el nuevo término "Nikkei", las ideas de nissei, sansei, eran algo más precisas. La nueva palabra es más global y corre el peligro de ser demasiado abstracta, es decir, querer decir mucho y no decir realmente casi nada.
Mientras que con el término "nissei" hablaba de hijos de emigrantes japoneses, y el sansei, hijo de los nissei, el nikkei habla simplemente de "descendencia japonesa" dejando en la abstracción la cercanía o lejanía de esa descendencia. Es decir la cercanía o lejanía de las raíces culturales. Con otras palabras se queda en la abstracción el tema de identidad cultural.
De allí venga probablemente esa necesidad de "definir" el término "nikkei".
¿Qué es un nikkei-peruano?
Comencemos con el segundo atributo, el «ser-peruano». O para decirlo con Aristóteles: género próximo. Si digo el "hombre es un ser viviente o un animal que piensa"; si quiero definir al hombre y digo: «es un ser viviente», este es el género próximo. Con este atributo lo coloco junto con todos los seres de la naturaleza que viven. Y luego lo distingo de todo el resto de la naturaleza con la diferencia específica, es un ser que piensa.
Lo mismo con el atributo "peruano" ubico miles o mejor: millones de seres humanos que caben en esta definición. Y con la diferencia específica, "nikkei" distingo a un grupo dentro del género próximo, millones de peruanos. Un grupo dentro de esa totalidad que llamamos peruanos. Esto en cuanto a la forma lógica del tema. Pasemos ahora a su contenido.
Cuando hablamos de peruanos, estamos hablando de una nacionalidad o de una nación. Es decir cuando hablamos de un «nikkei-peruano» estamos hablando de la nacionalidad de un grupo de personas. Así lo distinguimos de un nikkei-argentino, de un nikkei-boliviano, de un nikkei venezolano, francés, etc. Pero también lo podemos a extender a un nikkei-latinoamericano o un nikkei-europeo.
-Pero detengámonos un momento sobre el concepto de nacionalidad….
En los años veinte del siglo pasado por primera vez en su historia republicana una generación notable de pensadores peruanos se plantea por primera vez de forma crítica la difícil pregunta de qué es el Perú. Y el más distinguido de todos ellos, José Carlos Mariátegui, escribirá: "El Perú es todavía una nacionalidad en formación“. Y lo va a escribir en un librito con un título muy significativo: «Peruanicemos al Perú». («Lo nacional y lo exótico»).
Para este pensador lo que entendemos como "peruano" todavía no existe, es un proyecto a realizar. En otro lugar escribe él: "El pasado, sobre todo, dispersa, aísla, separa, diferencia demasiado los elementos de la nacionalidad, tan mal combinados, tan mal concertados todavía. El pasado nos enemista. Al porvenir le toca darnos unidad. Casi noventa años después la tarea sigue abierta para nosotros los peruanos, el Perú sigue siendo una nacionalidad en formación.
Cada peruano contribuye o tiene que contribuir a esta gigantesca tarea de la construcción de la colectiva y solidaria nacionalidad. Y tiene que contribuir a partir de sus propias raíces. El andino con su raíz andina, el afro-peruano con sus raíces africanas, los peruanos de origen europeo de la misma manera. De la misma manera los nikkeis.
-Pero ¿cuál es la raíz de los nikkeis?
Antes de responder fijémonos que aquí no se trata de una raíz en cuanto a nacionalidad. Pues nuestra nacionalidad es peruana. La raíz de los nikkei es japonesa u okinawense. Y aquí es necesario diferenciarla con toda claridad. Afirmar que la raíz de los nikkei es (exclusivamente) japonesa es deformar la realidad pues no se trata de una raíz nacional, sino cultural e histórica con una tradición completamente clara e distinta a la tradición japonesa.
Por todo lo dicho hablar del "nikkei-peruano" es hablar ambivalentemente. Mucho más claro y libre de confusiones es hablar de un peruano de origen okinawense, o un «peruano-okinawense»; o de un peruano de origen japonés, o un peruano-japonés.
1. Sobre la religiosidad de los nikkei
Hablar sobre los sentimientos religiosos de un determinado grupo o un pueblo es siempre complejo y delicado. Y exige de nosotros un gran respeto y sensibilidad. Y aquí quiero hacer un puente con lo dicho en nuestro punto uno, sobre los nikkeis.
Como nos referimos aquí de un hecho cultural específico, tendría que preguntar: ¿A que grupo específico se refiere uno cuando se habla de "nikkei"? Nos referimos a los descendientes japoneses o a los descendientes okinawenses.
Yo voy a hablar aquí de este segundo grupo, pues es el que mejor conozco, es decir que lo he vivido en los primeros 25 años de mi vida.
Ahora bien. El sentimiento religioso profundo de los uchinanchus tiene que ver directamente con el culto a nuestros antepasados, con el culto a nuestros muertos.
Voy a permitirme aquí repetir brevemente algo que ya he dicho en otro texto .
Las personas que nosotros estimamos o queremos, se presentan siempre en dos dimensiones diferentes. Cuando ellos están con nosotros, en su presencia. Y cuando ellos están ausentes. Cuando ellos están presentes descubrimos algunos aspectos valiosos de su ser. Cuando ellos no están con nosotros, decimos que lo o la extrañamos, lo/la echamos de menos. Que no es otra cosa que el descubrimiento de una ausencia, de un vacío. Esta conciencia de este vacío es fundamentalmente dolorosa. Y lo primero que queremos es que él o ella (el padre o la madre, la novia o el novio, el hermano o hermano, el hijo o la hija, el amigo, la amiga, etc.) vuelven a estar con nosotros. Esto es lo tremendamente humano que todos sentimos.
Esta ausencia es tan importante como la presencia para descubrir al ser querido. Y en esta ausencia comienza en todos los seres que comienzan a querer a otro un proceso de idealización o sublimación. En la ausencia el ser querido comienza a ser idealizado. Toda forma de amor sería imposible sin esta idealización. El amor no es otra cosa que el descubrimientos de determinado valores que encontramos en el ser que queremos (belleza, bondad, inteligencia, amabilidad, etc.). Es en la ausencia que este descubrimiento se idealizará y allí comienza este complejo fenómeno que llamamos amor.
Cuando un ser querido se nos muerte la ausencia se vuelve definitiva y la idealización absoluta. Así nace el kamisama. Que es la idealización consciente y absoluta del ser que amamos y lo hemos perdido definitivamente. Nosotros sufrimos y tratamos de sobrevivir esta ausencia en cuanto que idealizamos al fallecido.
La idealización del fallecido es un hecho religioso. O mejor es un hecho religioso-poético. Con la idealización creamos un sentimiento de lo bello; necesitamos esta poesía, es decir el proceso de embellecimiento para poder sobrevivir. Necesitamos a nuestros «kamisama» para seguir sobreviviendo dentro del dolor. Y nuestro «kami» siempre tiene un rostro, el rostro del ser querido que hemos perdido para siempre. Aquí no pensamos necesariamente en un cielo abstracto adonde van todos los muertos. Los muertos están en nuestro corazón, en el amor que sentimos por ellos y que la muerte no puede destruir. Decimos a nuestro muerto: te amo, y te amaré siempre; estarás siempre conmigo. Esto es lo fundamental. Podemos tener un altar donde venerarlos ofreciendo nuestro "senko". Esto es la forma exterior-social de ese amor que tenemos interiormente.
Esto es lo esencial en todo fenómeno religioso. En el centro está siempre el amor a un ser querido que se nos ha muerto. Expresa un terrible conflicto existencial entre el amor que nosotros lo sentimos eterno, que nosotros lo queremos eterno, que nunca termine, y el hecho desgarrador que el amor en la presencia termina algún día. Así comienza el amor en la ausencia definitiva.
Sí, la religión (poesía) es el amor en la ausencia definitiva. Si somos religiosos es porque alguien que hemos querido en vida (en la presencia), lo queremos ahora en la ausencia porque se nos ha muerto. Somos religiosos porque amamos y porque es imposible dejar de amar a quien hemos comenzado a amar verdaderamente, es decir en lo más profundo de nuestro ser. Si no amáramos profundamente, no habría religión de ninguna naturaleza. Ni siquiera podríamos imaginar algo parecido.
Hemos partido de nuestros sentimientos religiosos como uchinanchus, como okinawenses. Hemos hablado que este sentimiento religioso descansa en el culto a los muertos, es decir a nuestros antepasados. Pero profundizando estas consideraciones llegamos que esta forma de comprender la religión no se puede limitar a los okinawenses, porque es un fenómeno universal. Todos los seres humanos que aman profundamente encuentran o encontrarán el sentimiento religioso, porque la religión no es otra cosa que el amor a la persona ausente, es el amor en la ausencia.
Si comprendemos la religión en ese núcleo esencial, como amor en la ausencia, podremos comprender que palabras como "ateo", en el sentido del no creyente religioso no tiene sentido, como también no tiene sentido hablar de "religión oficial".
Aquí encontramos la palabra "religión" en otro sentido completamente diferente. Así tenemos la "religión católica", religión protestante, religión budista, shintoista, religión judía, etc. Aquí la religión no es poesía, sino es teología. Es decir un sistema de pensamiento que tratan de explicar el mundo, y dentro de él al hombre. Este sistema tiene además todo un aparato eclesiástico con sus sacerdotes, su obispos, sus cardenales y los miles de jerarquías y privilegios, etc. A medida que ha pasado el tiempo más sofisticados se han convertido todos esos sistemas y más alejados están de su sentido original, descrito arriba. Y los últimos escándalos en la iglesia cristiana (católicos como protestantes) en relación a los abusos sexuales con los niños que cometen sus sacerdotes con franca complicidad de los estamentos superiores, muestran la putrefacción de estos sistemas ideológicos.
Tal vez se pueda responder a tu pregunta en el sentido que muchos nikkei estén buscando el sentido original de la religiosidad descrito arriba, como amor en la ausencia de los seres queridos y que en nuestra tradición okinawense se exprese en el culto a los antepasados.
-Filosofía occidental y filosofía oriental.
Estrictamente hablando la "filosofía" es una invención occidental, una invención europea, una invención que comenzó con los griegos.
Lo que existe o ha existido en todas partes, en Occidente como en Oriente (en China, en la India, etc.) en el Norte como en el Sur (en las culturas anteriores a la conquista y colonización) es la búsqueda de la "sofía", es decir la sabiduría. Todos los pueblos del mundo han tenido o tienen sus sabios. Y como la sabiduría es un conocimiento que se adquiere con muchos años de experiencias y reflexión, estos sabios son siempre personas, hombres y mujeres maduras. La sabiduría no se llega en la juventud.
Aún en la misma Grecia, allí donde se comenzó con la filosofía, cinco siglos antes de nuestra era, también lo que predominaba era la búsqueda de la sabiduría. Y los grandes nombres que conocemos antes de la aparición de Platón y Aristóteles son todos ellos considerados como sabios:
Tales, Anaximandro, Anaxímenes, etc.) Sócrates es el hombre de la frontera entre el sofos (sabio) y el filósofo.
Así se entiende la primera definición del filó-sofo: el amigo (filo) del sabio (sofos). Lo que existian eran los sofos. Eran estos sofos los hombres más admirados y respetados de su tiempo, precisamente por su sabiduría. Lo que viene después era algo mucho más modesto. Eran aquellos que por su admiración de la sabiduría, buscaban lo que precisamente era la sabiduría.
Aquí encontramos la primera gran diferencia entre el sofos (el sabio) y el filósofo. El sofos vivía (practicaba) la sabiduría, el filósofo estudiaba lo que era la sabiduría. Así aparece la Teoría. El filósofo es un teórico. Pero este carácter implicaba la aparición de un nuevo gran elemento que va cambiar el destino de estos países: la introducción de la escritura. Los sabios no escribían, vivían. Y Sócrates, como el último de los sabios en Grecia, tampoco escribió ninguna línea. Otro personaje considerado como gran sabio es Buda. Buda tampoco escribió ninguna línea. El trabajo de escribir lo harían sus discípulos.
Otro gran elemento al lado de la escritura es la ciencia (matemática).Tenemos la leyenda que Platón (filósofo) tenía una Academia. Al frente de la Academia había un letrero que decía: "No ingrese aquí aquel que no conozca las matemáticas".
Tenemos entonces que en todas las culturas siempre han existido la búsqueda (práctica) de la sabiduría y que toda cultura siempre han tenido sus sabios. Lo mismo pasó en la vieja Grecia. Pero hay algo nuevo que aparece en Grecia. Acompañando los nuevos avances de las matemáticas que ya existían en otras culturas (ejemplo en el Egipto faraónico) aparece en este viejo país una nueva disciplina de llamamos filosofía. Y con esta nueva disciplina aparece un concepto central, la razón matemática o cuantitativa.
En este sentido Grecia es el primer capítulo de un desarrollo que se va a prolongar hasta el presente. Esta es historia del Racionalismo. La novedad entonces es la aparición en el pensamiento de un núcleo que rompe con el pensar hasta el momento vigente. El pensamiento tradicional era (es) reitero fundamentalmente práctico. El nuevo pensar acentúa el aspecto teórico y escrito. Y el fundamento de este pensar es matemático-cuantitativo.
Este pensar racionalista-europeo es altamente reductivo. Es decir el gran complejo de la realidad a una sola dimensión: la relación cuantitativa. Es decir esta visión está obsesionada a medir, pesar, calcular cada vez con más precisión.
En el siglo XVII el desarrollo de este pensar va tener un nuevo gran impulso con el Renacimiento. Dos motores podemos nombrar: el nuevo avance de las matemáticas (cálculo infinitesimal, Descartes, Leibnis) a nivel científico; la aparición de los elementos de la aceleración del mercado y de la industria. Y esto se va a sintetizar con el predominio cada vez mayor del dinero dentro de la vida de la sociedad. Y dentro de ella el predominio de una nueva clase: la burguesía. Por otro lado comienza con la influencia de la burguesía la importancia del individualismo dentro del contexto social.
No debemos olvidar otro gran factor que impulsará con los ya citados este desarrollo. El fenómeno de la colonización del resto del mundo (África, Asia, América).
Así se va a extender por todo el mundo una forma de pensar matemático-cuantitativa, basada en el dinero, en el individualismo, impulsada por la gran industria y el colonialismo por todo el mundo.
Así se rompe esta división entre Occidente y Oriente. Pues el Capitalismo europeo primero y luego el norteamericano se ha extendido, dominándolo, por todo el mundo.
¿Hay todavía un pensamiento oriental y otro occidental?
Para responder adecuadamente tenemos primero que hacer una consideración. Lo que existe dentro de este contexto es un pensamiento dominante, un pensamiento que tiene mayor influencia que los otros. Pero que no es el único. Frente a este pensamiento dominante existen otros pensamientos diferentes al pensar dominante.
Lo que llamamos por filosofía occidental es la filosofía racionalista-individualista-cuantitativa-capitalista como lo hemos visto arriba. Y este pensar domina tanto en Europa como en los EEUU así como también en el Japón. Pero tanto en Europa, EEUU y el Japón (como en el resto del mundo) existen otros modos de pensar que no descansan en la lógica del Poder sino que tienen otros parámetros diferentes. Dentro de estos pensamientos diferentes al pensamiento dominante podemos encontrar un tipo del pensar que se acerca a lo que tradicionalmente decimos sabiduría.
-Acerca de la sociedad nikkei en el futuro....
Ya decía anteriormente que el término nikkei era ambivalente. Este término deja en la abstracción la importante cuestión de la raíz histórica de dos grupos de peruanos, que aunque con muchos puntos de coincidencias, culturalmente son diferentes. Ahora bien para comprender mejor el futuro, es necesario ver con nitidez el pasado.
La Asociación Okinawense del Perú hablando de su misión dice:
"Conservar y difundir nuestro legado okinawense-peruano en homenaje a nuestros mayores, integrando a nuestra colectividad en torno a sus fraternos valores y ancestrales tradiciones."
Esta es una magnífica formulación. Acentúa con claridad necesaria todo el legado que hemos recibido de nuestros padres y abuelos, de nuestros ancestros. Este legado es de extraordinario valor. De allí la importancia de conocerlo y vivirlo.
Pero es necesario dar un paso más. Conservaremos mejor este legado de fraternos valores si tenemos con nosotros la lengua misma de nuestros ancestros, el UCHINAGUCHI.
La lengua no es un mero instrumento de comunicación de una cultura. La filosofía del lenguaje nos muestra que la lengua es la cultura misma. Es en la lengua donde la cultura se expresa específicamente. Esto quiere decir que es principalmente en el Uchinaguchi donde encontraremos lo más íntimo de la cultura de los Uchinanchus. El legado de nuestro ancestro se encuentra sustancialmente en su propia lengua. Ellos no nos han transmitido su cultura en nihongo, como todavía algunos piensan. Esto es un grave error. Pensemos un momento: nosotros peruanos, costeños, criollos, transmitimos nuestra cultura propia de la costa y criollo en inglés, o en francés. Imagínense nuestros valses criollos de los Troveros Criollos traducido al francés. Eso sería posible, pero ¿qué quedaría del criollismo del Carreta Jorge Pérez, cantando "Yo la quería patita" en francés? De allí que si alguien quiere estudiar la cultura de un país, lo primero que tiene que hacer es dedicarse a estudiar su lengua. Este es el primer paso, primero e imprescindible. Ya en el siglo XVIII Wilhelm von Humboldt (el hermano de Alejandro, el descubridor de la corriente fría en el Pacífico que lleva su nombre) que fue unos de los últimos genios universales alemanes, afirmaba con acierto que toda lengua tiene en sí misma una "Weltanschauung", una visión del mundo, es decir, una filosofía propia llena de sabiduría. Y la filosofía y la psicología de los okinawenses está muy bien expresada en el «Ichari-ba-choode».
Desde hace más de medio siglo, desde mi niñez y en toda mi juventud he escuchado ininterrumpidamente eso que el UCHINAGUchi no es una lengua, es solamente un dialecto, un hogen. Un hogen del japonés. Una especie de lengua de segunda categoría, de la misma manera que durante siglos se ha dicho que el quechua no era una lengua, solamente un dialecto. Esto es completamente falso. Y no solamente falso, esto es racismo lingüístico. Esto es expresión de desprecio por la gente que habla esa lengua.
El UCHINAGUCHI es una lengua autónoma y no es ningún dialecto del japonés ni de otra lengua. Tiene muchas coincidencias con el japonés, como el castellano tiene muchas coincidencias con el italiano o el francés. Y a nadie se le va a ocurrir decir que el español es un dialecto del francés o al revés.
Es en su historia y en su lengua que el okinawense-peruano encontrará los elementos que él requiere para vislumbrar su futuro.
En sus raíces históricas encontrará esa fraternidad que requiere para su integración en esta realidad peruana, todavía en proceso de buscar su unidad en un mundo sumergido en la concurrencia individualista, donde el dinero parece ser el único objetivo que se puede aspirar, en una civilización donde la ciencia parece haber perdido su norte orientador, allí el espíritu abierto y fraterno del Uchinanchu encontrará su mejor contribución viviendo intensamente su identificación con la ancestral tradición del "ICHARI-BA CHOODE". En otras palabras: en sus propias raíces encontrará el okinawense-peruano su mejor manera de integrarse a esta nacionalidad en formación que es el Perú como decía Mariátegui.
-¿Cuántos libros has publicado?
Razón y mito. El pensamiento filosófico de José Carlos Mariátegui. Pero tengo algunos libros escritos pero no publicados. El libro sobre Mariátegui me costó casi diez años de trabajo, el otro sobre Spinoza (filósofo holandés) también me costó como ocho años (interrumpidos) de trabajo; y otro sobre el pensador italiano Gramsci necesité otros cinco años. Estos dos últimos no los he publicado porque todavía no me gustan lo suficiente para llevarlo a la imprenta.
-¿Y algún trabajo sobre Okinawa?
Estoy preparando el tercer libro sobre el Uchinaguchi, la lengua de Okinawa («Tanoshii Uchinaguchi»). Soy de la convicción que para entender una cultura es imprescindible conocer su lengua y conocerla desde dentro. Sin la lengua nuestra comprensión de la cultura será siempre incompleta. ¿Cómo conocer la cultura peruana de la costa, la cultura criolla, sin conocer el castellano? Sería muy superficial e incompleta. ¿Cómo conocer la cultura alemana o francesa o inglesa sin el alemán, el francés o el inglés?
Por esta simple razón nuestra comprensión de la cultura de nuestros padres y antepasados será siempre incompleta sin la lengua y sin su historia.
Dentro de los proyectos sobre Okinawa y el Japón están también escribir una filosofía okinawense, como también una psicología de los Uchinanchu partiendo del «Ichariba Choodee». Esto será para los próximos años.
Padres: Bunsey Oshiro (Nago shi)
Usa Higa (Nago shi)
Profesión: Profesor, traductor, escritor y filósofo.
La sociedad nikkei y los nikkeis en general evolucionamos en todos los campos: financieros, profesionales, artísticos, entre otros. Que mejor que una entrevista a Jorge Oshiro para que nos ofrezca una visión filosófica de esta evolución en los diferentes campos de la vida.
Dentro de sus proyectos sobre Okinawa y el Japón está escribir una filosofía okinawense, como también una psicología de los Uchinanchu partiendo del «Ichariba Choodee»
-¿Qué tiempo tiene en Alemania?
Estoy en Europa desde 1967. Primero en París y luego en Hamburgo desde el 69. Viví once años en Hamburgo y luego me vine aquí a Bremen. Es decir estoy más de 40 años en tierra germánica.
-¿A qué se debió esta decisión?
Nadie sale por tanto tiempo de su país, de su patria; nadie deja voluntariamente a su familia, a sus amigos, su lengua. Si abandona su lugar de nacimiento y permanece tanto tiempo en un lugar extraño o extranjero tienen que haber razones muy poderosas. Siempre hay determinados problemas que lo obligan a dar este paso tan duro.
En mi caso personal estos problemas tienen que ver con algo que llamamos "identidad cultural".
-¿Cómo se decidió por el estudio de la filosofía?
Precisamente el estudio de la filosofía fue la razón inmediata de mi llegada y la larga estadía en Alemania. Y en verdad, gran parte de la filosofía moderna es filosofía alemana: Leibniz, Kant, Hegel, Marx Schopenhauer, Nietzsche, Husserl, etcétera. Son filósofos alemanes. Ya desde los inicios del estudio de filosofía en la Universidad Católica escuchaba regularmente: si quieres estudiar seriamente filosofía, tienes que aprender alemán y vivir en Alemania. Cuarenta años después puedo decir que esta idea no era falsa, que había mucho de verdad en ello. Lo que no quiero decir que sin alemán no se pueda filosofar. Indudablemente esto es falso. Pero con el conocimiento del alemán y conociéndolo desde dentro tiene uno un instrumento valioso para la reflexión filosófica.
-¿Es decir que su decisión por estudiar filosofía se debió en buena parte por el hecho de ser nikkei?
Pues todos los hijos de extranjeros en un determinado país tienen esta dificultad (la identidad cultural), como nosotros, hijos de japoneses nacidos en el Perú. Pero lo que es particular en mi caso es la forma de enfocarlo, de plantearlo y de resolverlo. Desde muy joven he tenido esta tendencia de "ir hasta las raíces de la cuestión", para comprender un problema es decir filosóficamente.
Definiendo el termino nikkei…
Cuando yo dejé Lima (1967) no existía el término "Nikkei". Lo que existía eran issei, nisei, sansei, etcétera. Por issei entendíamos los japoneses/okinawenses que habían llegado al Perú. Los "nissei" era la "segunda generación" (o también la síntesis de dos mundos), "sansei", tercera generación, etc.
Que el término "nissei" se refiera a una generación, es muy relativo. Pues dentro de ellos había por lo menos dos generaciones. En mi familia mis hermanos mayores eran tan "nissei" como yo. Sin embargo eran de otra generación en cuanto a modo de comportarse, modo de pensar. Ellos eran mucho más japoneses que yo. Es decir se acercaban mucho más a mis padres (issei) que a los más jóvenes.
Sin embargo comparando con el nuevo término "Nikkei", las ideas de nissei, sansei, eran algo más precisas. La nueva palabra es más global y corre el peligro de ser demasiado abstracta, es decir, querer decir mucho y no decir realmente casi nada.
Mientras que con el término "nissei" hablaba de hijos de emigrantes japoneses, y el sansei, hijo de los nissei, el nikkei habla simplemente de "descendencia japonesa" dejando en la abstracción la cercanía o lejanía de esa descendencia. Es decir la cercanía o lejanía de las raíces culturales. Con otras palabras se queda en la abstracción el tema de identidad cultural.
De allí venga probablemente esa necesidad de "definir" el término "nikkei".
¿Qué es un nikkei-peruano?
Comencemos con el segundo atributo, el «ser-peruano». O para decirlo con Aristóteles: género próximo. Si digo el "hombre es un ser viviente o un animal que piensa"; si quiero definir al hombre y digo: «es un ser viviente», este es el género próximo. Con este atributo lo coloco junto con todos los seres de la naturaleza que viven. Y luego lo distingo de todo el resto de la naturaleza con la diferencia específica, es un ser que piensa.
Lo mismo con el atributo "peruano" ubico miles o mejor: millones de seres humanos que caben en esta definición. Y con la diferencia específica, "nikkei" distingo a un grupo dentro del género próximo, millones de peruanos. Un grupo dentro de esa totalidad que llamamos peruanos. Esto en cuanto a la forma lógica del tema. Pasemos ahora a su contenido.
Cuando hablamos de peruanos, estamos hablando de una nacionalidad o de una nación. Es decir cuando hablamos de un «nikkei-peruano» estamos hablando de la nacionalidad de un grupo de personas. Así lo distinguimos de un nikkei-argentino, de un nikkei-boliviano, de un nikkei venezolano, francés, etc. Pero también lo podemos a extender a un nikkei-latinoamericano o un nikkei-europeo.
-Pero detengámonos un momento sobre el concepto de nacionalidad….
En los años veinte del siglo pasado por primera vez en su historia republicana una generación notable de pensadores peruanos se plantea por primera vez de forma crítica la difícil pregunta de qué es el Perú. Y el más distinguido de todos ellos, José Carlos Mariátegui, escribirá: "El Perú es todavía una nacionalidad en formación“. Y lo va a escribir en un librito con un título muy significativo: «Peruanicemos al Perú». («Lo nacional y lo exótico»).
Para este pensador lo que entendemos como "peruano" todavía no existe, es un proyecto a realizar. En otro lugar escribe él: "El pasado, sobre todo, dispersa, aísla, separa, diferencia demasiado los elementos de la nacionalidad, tan mal combinados, tan mal concertados todavía. El pasado nos enemista. Al porvenir le toca darnos unidad. Casi noventa años después la tarea sigue abierta para nosotros los peruanos, el Perú sigue siendo una nacionalidad en formación.
Cada peruano contribuye o tiene que contribuir a esta gigantesca tarea de la construcción de la colectiva y solidaria nacionalidad. Y tiene que contribuir a partir de sus propias raíces. El andino con su raíz andina, el afro-peruano con sus raíces africanas, los peruanos de origen europeo de la misma manera. De la misma manera los nikkeis.
-Pero ¿cuál es la raíz de los nikkeis?
Antes de responder fijémonos que aquí no se trata de una raíz en cuanto a nacionalidad. Pues nuestra nacionalidad es peruana. La raíz de los nikkei es japonesa u okinawense. Y aquí es necesario diferenciarla con toda claridad. Afirmar que la raíz de los nikkei es (exclusivamente) japonesa es deformar la realidad pues no se trata de una raíz nacional, sino cultural e histórica con una tradición completamente clara e distinta a la tradición japonesa.
Por todo lo dicho hablar del "nikkei-peruano" es hablar ambivalentemente. Mucho más claro y libre de confusiones es hablar de un peruano de origen okinawense, o un «peruano-okinawense»; o de un peruano de origen japonés, o un peruano-japonés.
1. Sobre la religiosidad de los nikkei
Hablar sobre los sentimientos religiosos de un determinado grupo o un pueblo es siempre complejo y delicado. Y exige de nosotros un gran respeto y sensibilidad. Y aquí quiero hacer un puente con lo dicho en nuestro punto uno, sobre los nikkeis.
Como nos referimos aquí de un hecho cultural específico, tendría que preguntar: ¿A que grupo específico se refiere uno cuando se habla de "nikkei"? Nos referimos a los descendientes japoneses o a los descendientes okinawenses.
Yo voy a hablar aquí de este segundo grupo, pues es el que mejor conozco, es decir que lo he vivido en los primeros 25 años de mi vida.
Ahora bien. El sentimiento religioso profundo de los uchinanchus tiene que ver directamente con el culto a nuestros antepasados, con el culto a nuestros muertos.
Voy a permitirme aquí repetir brevemente algo que ya he dicho en otro texto .
Las personas que nosotros estimamos o queremos, se presentan siempre en dos dimensiones diferentes. Cuando ellos están con nosotros, en su presencia. Y cuando ellos están ausentes. Cuando ellos están presentes descubrimos algunos aspectos valiosos de su ser. Cuando ellos no están con nosotros, decimos que lo o la extrañamos, lo/la echamos de menos. Que no es otra cosa que el descubrimiento de una ausencia, de un vacío. Esta conciencia de este vacío es fundamentalmente dolorosa. Y lo primero que queremos es que él o ella (el padre o la madre, la novia o el novio, el hermano o hermano, el hijo o la hija, el amigo, la amiga, etc.) vuelven a estar con nosotros. Esto es lo tremendamente humano que todos sentimos.
Esta ausencia es tan importante como la presencia para descubrir al ser querido. Y en esta ausencia comienza en todos los seres que comienzan a querer a otro un proceso de idealización o sublimación. En la ausencia el ser querido comienza a ser idealizado. Toda forma de amor sería imposible sin esta idealización. El amor no es otra cosa que el descubrimientos de determinado valores que encontramos en el ser que queremos (belleza, bondad, inteligencia, amabilidad, etc.). Es en la ausencia que este descubrimiento se idealizará y allí comienza este complejo fenómeno que llamamos amor.
Cuando un ser querido se nos muerte la ausencia se vuelve definitiva y la idealización absoluta. Así nace el kamisama. Que es la idealización consciente y absoluta del ser que amamos y lo hemos perdido definitivamente. Nosotros sufrimos y tratamos de sobrevivir esta ausencia en cuanto que idealizamos al fallecido.
La idealización del fallecido es un hecho religioso. O mejor es un hecho religioso-poético. Con la idealización creamos un sentimiento de lo bello; necesitamos esta poesía, es decir el proceso de embellecimiento para poder sobrevivir. Necesitamos a nuestros «kamisama» para seguir sobreviviendo dentro del dolor. Y nuestro «kami» siempre tiene un rostro, el rostro del ser querido que hemos perdido para siempre. Aquí no pensamos necesariamente en un cielo abstracto adonde van todos los muertos. Los muertos están en nuestro corazón, en el amor que sentimos por ellos y que la muerte no puede destruir. Decimos a nuestro muerto: te amo, y te amaré siempre; estarás siempre conmigo. Esto es lo fundamental. Podemos tener un altar donde venerarlos ofreciendo nuestro "senko". Esto es la forma exterior-social de ese amor que tenemos interiormente.
Esto es lo esencial en todo fenómeno religioso. En el centro está siempre el amor a un ser querido que se nos ha muerto. Expresa un terrible conflicto existencial entre el amor que nosotros lo sentimos eterno, que nosotros lo queremos eterno, que nunca termine, y el hecho desgarrador que el amor en la presencia termina algún día. Así comienza el amor en la ausencia definitiva.
Sí, la religión (poesía) es el amor en la ausencia definitiva. Si somos religiosos es porque alguien que hemos querido en vida (en la presencia), lo queremos ahora en la ausencia porque se nos ha muerto. Somos religiosos porque amamos y porque es imposible dejar de amar a quien hemos comenzado a amar verdaderamente, es decir en lo más profundo de nuestro ser. Si no amáramos profundamente, no habría religión de ninguna naturaleza. Ni siquiera podríamos imaginar algo parecido.
Hemos partido de nuestros sentimientos religiosos como uchinanchus, como okinawenses. Hemos hablado que este sentimiento religioso descansa en el culto a los muertos, es decir a nuestros antepasados. Pero profundizando estas consideraciones llegamos que esta forma de comprender la religión no se puede limitar a los okinawenses, porque es un fenómeno universal. Todos los seres humanos que aman profundamente encuentran o encontrarán el sentimiento religioso, porque la religión no es otra cosa que el amor a la persona ausente, es el amor en la ausencia.
Si comprendemos la religión en ese núcleo esencial, como amor en la ausencia, podremos comprender que palabras como "ateo", en el sentido del no creyente religioso no tiene sentido, como también no tiene sentido hablar de "religión oficial".
Aquí encontramos la palabra "religión" en otro sentido completamente diferente. Así tenemos la "religión católica", religión protestante, religión budista, shintoista, religión judía, etc. Aquí la religión no es poesía, sino es teología. Es decir un sistema de pensamiento que tratan de explicar el mundo, y dentro de él al hombre. Este sistema tiene además todo un aparato eclesiástico con sus sacerdotes, su obispos, sus cardenales y los miles de jerarquías y privilegios, etc. A medida que ha pasado el tiempo más sofisticados se han convertido todos esos sistemas y más alejados están de su sentido original, descrito arriba. Y los últimos escándalos en la iglesia cristiana (católicos como protestantes) en relación a los abusos sexuales con los niños que cometen sus sacerdotes con franca complicidad de los estamentos superiores, muestran la putrefacción de estos sistemas ideológicos.
Tal vez se pueda responder a tu pregunta en el sentido que muchos nikkei estén buscando el sentido original de la religiosidad descrito arriba, como amor en la ausencia de los seres queridos y que en nuestra tradición okinawense se exprese en el culto a los antepasados.
-Filosofía occidental y filosofía oriental.
Estrictamente hablando la "filosofía" es una invención occidental, una invención europea, una invención que comenzó con los griegos.
Lo que existe o ha existido en todas partes, en Occidente como en Oriente (en China, en la India, etc.) en el Norte como en el Sur (en las culturas anteriores a la conquista y colonización) es la búsqueda de la "sofía", es decir la sabiduría. Todos los pueblos del mundo han tenido o tienen sus sabios. Y como la sabiduría es un conocimiento que se adquiere con muchos años de experiencias y reflexión, estos sabios son siempre personas, hombres y mujeres maduras. La sabiduría no se llega en la juventud.
Aún en la misma Grecia, allí donde se comenzó con la filosofía, cinco siglos antes de nuestra era, también lo que predominaba era la búsqueda de la sabiduría. Y los grandes nombres que conocemos antes de la aparición de Platón y Aristóteles son todos ellos considerados como sabios:
Tales, Anaximandro, Anaxímenes, etc.) Sócrates es el hombre de la frontera entre el sofos (sabio) y el filósofo.
Así se entiende la primera definición del filó-sofo: el amigo (filo) del sabio (sofos). Lo que existian eran los sofos. Eran estos sofos los hombres más admirados y respetados de su tiempo, precisamente por su sabiduría. Lo que viene después era algo mucho más modesto. Eran aquellos que por su admiración de la sabiduría, buscaban lo que precisamente era la sabiduría.
Aquí encontramos la primera gran diferencia entre el sofos (el sabio) y el filósofo. El sofos vivía (practicaba) la sabiduría, el filósofo estudiaba lo que era la sabiduría. Así aparece la Teoría. El filósofo es un teórico. Pero este carácter implicaba la aparición de un nuevo gran elemento que va cambiar el destino de estos países: la introducción de la escritura. Los sabios no escribían, vivían. Y Sócrates, como el último de los sabios en Grecia, tampoco escribió ninguna línea. Otro personaje considerado como gran sabio es Buda. Buda tampoco escribió ninguna línea. El trabajo de escribir lo harían sus discípulos.
Otro gran elemento al lado de la escritura es la ciencia (matemática).Tenemos la leyenda que Platón (filósofo) tenía una Academia. Al frente de la Academia había un letrero que decía: "No ingrese aquí aquel que no conozca las matemáticas".
Tenemos entonces que en todas las culturas siempre han existido la búsqueda (práctica) de la sabiduría y que toda cultura siempre han tenido sus sabios. Lo mismo pasó en la vieja Grecia. Pero hay algo nuevo que aparece en Grecia. Acompañando los nuevos avances de las matemáticas que ya existían en otras culturas (ejemplo en el Egipto faraónico) aparece en este viejo país una nueva disciplina de llamamos filosofía. Y con esta nueva disciplina aparece un concepto central, la razón matemática o cuantitativa.
En este sentido Grecia es el primer capítulo de un desarrollo que se va a prolongar hasta el presente. Esta es historia del Racionalismo. La novedad entonces es la aparición en el pensamiento de un núcleo que rompe con el pensar hasta el momento vigente. El pensamiento tradicional era (es) reitero fundamentalmente práctico. El nuevo pensar acentúa el aspecto teórico y escrito. Y el fundamento de este pensar es matemático-cuantitativo.
Este pensar racionalista-europeo es altamente reductivo. Es decir el gran complejo de la realidad a una sola dimensión: la relación cuantitativa. Es decir esta visión está obsesionada a medir, pesar, calcular cada vez con más precisión.
En el siglo XVII el desarrollo de este pensar va tener un nuevo gran impulso con el Renacimiento. Dos motores podemos nombrar: el nuevo avance de las matemáticas (cálculo infinitesimal, Descartes, Leibnis) a nivel científico; la aparición de los elementos de la aceleración del mercado y de la industria. Y esto se va a sintetizar con el predominio cada vez mayor del dinero dentro de la vida de la sociedad. Y dentro de ella el predominio de una nueva clase: la burguesía. Por otro lado comienza con la influencia de la burguesía la importancia del individualismo dentro del contexto social.
No debemos olvidar otro gran factor que impulsará con los ya citados este desarrollo. El fenómeno de la colonización del resto del mundo (África, Asia, América).
Así se va a extender por todo el mundo una forma de pensar matemático-cuantitativa, basada en el dinero, en el individualismo, impulsada por la gran industria y el colonialismo por todo el mundo.
Así se rompe esta división entre Occidente y Oriente. Pues el Capitalismo europeo primero y luego el norteamericano se ha extendido, dominándolo, por todo el mundo.
¿Hay todavía un pensamiento oriental y otro occidental?
Para responder adecuadamente tenemos primero que hacer una consideración. Lo que existe dentro de este contexto es un pensamiento dominante, un pensamiento que tiene mayor influencia que los otros. Pero que no es el único. Frente a este pensamiento dominante existen otros pensamientos diferentes al pensar dominante.
Lo que llamamos por filosofía occidental es la filosofía racionalista-individualista-cuantitativa-capitalista como lo hemos visto arriba. Y este pensar domina tanto en Europa como en los EEUU así como también en el Japón. Pero tanto en Europa, EEUU y el Japón (como en el resto del mundo) existen otros modos de pensar que no descansan en la lógica del Poder sino que tienen otros parámetros diferentes. Dentro de estos pensamientos diferentes al pensamiento dominante podemos encontrar un tipo del pensar que se acerca a lo que tradicionalmente decimos sabiduría.
-Acerca de la sociedad nikkei en el futuro....
Ya decía anteriormente que el término nikkei era ambivalente. Este término deja en la abstracción la importante cuestión de la raíz histórica de dos grupos de peruanos, que aunque con muchos puntos de coincidencias, culturalmente son diferentes. Ahora bien para comprender mejor el futuro, es necesario ver con nitidez el pasado.
La Asociación Okinawense del Perú hablando de su misión dice:
"Conservar y difundir nuestro legado okinawense-peruano en homenaje a nuestros mayores, integrando a nuestra colectividad en torno a sus fraternos valores y ancestrales tradiciones."
Esta es una magnífica formulación. Acentúa con claridad necesaria todo el legado que hemos recibido de nuestros padres y abuelos, de nuestros ancestros. Este legado es de extraordinario valor. De allí la importancia de conocerlo y vivirlo.
Pero es necesario dar un paso más. Conservaremos mejor este legado de fraternos valores si tenemos con nosotros la lengua misma de nuestros ancestros, el UCHINAGUCHI.
La lengua no es un mero instrumento de comunicación de una cultura. La filosofía del lenguaje nos muestra que la lengua es la cultura misma. Es en la lengua donde la cultura se expresa específicamente. Esto quiere decir que es principalmente en el Uchinaguchi donde encontraremos lo más íntimo de la cultura de los Uchinanchus. El legado de nuestro ancestro se encuentra sustancialmente en su propia lengua. Ellos no nos han transmitido su cultura en nihongo, como todavía algunos piensan. Esto es un grave error. Pensemos un momento: nosotros peruanos, costeños, criollos, transmitimos nuestra cultura propia de la costa y criollo en inglés, o en francés. Imagínense nuestros valses criollos de los Troveros Criollos traducido al francés. Eso sería posible, pero ¿qué quedaría del criollismo del Carreta Jorge Pérez, cantando "Yo la quería patita" en francés? De allí que si alguien quiere estudiar la cultura de un país, lo primero que tiene que hacer es dedicarse a estudiar su lengua. Este es el primer paso, primero e imprescindible. Ya en el siglo XVIII Wilhelm von Humboldt (el hermano de Alejandro, el descubridor de la corriente fría en el Pacífico que lleva su nombre) que fue unos de los últimos genios universales alemanes, afirmaba con acierto que toda lengua tiene en sí misma una "Weltanschauung", una visión del mundo, es decir, una filosofía propia llena de sabiduría. Y la filosofía y la psicología de los okinawenses está muy bien expresada en el «Ichari-ba-choode».
Desde hace más de medio siglo, desde mi niñez y en toda mi juventud he escuchado ininterrumpidamente eso que el UCHINAGUchi no es una lengua, es solamente un dialecto, un hogen. Un hogen del japonés. Una especie de lengua de segunda categoría, de la misma manera que durante siglos se ha dicho que el quechua no era una lengua, solamente un dialecto. Esto es completamente falso. Y no solamente falso, esto es racismo lingüístico. Esto es expresión de desprecio por la gente que habla esa lengua.
El UCHINAGUCHI es una lengua autónoma y no es ningún dialecto del japonés ni de otra lengua. Tiene muchas coincidencias con el japonés, como el castellano tiene muchas coincidencias con el italiano o el francés. Y a nadie se le va a ocurrir decir que el español es un dialecto del francés o al revés.
Es en su historia y en su lengua que el okinawense-peruano encontrará los elementos que él requiere para vislumbrar su futuro.
En sus raíces históricas encontrará esa fraternidad que requiere para su integración en esta realidad peruana, todavía en proceso de buscar su unidad en un mundo sumergido en la concurrencia individualista, donde el dinero parece ser el único objetivo que se puede aspirar, en una civilización donde la ciencia parece haber perdido su norte orientador, allí el espíritu abierto y fraterno del Uchinanchu encontrará su mejor contribución viviendo intensamente su identificación con la ancestral tradición del "ICHARI-BA CHOODE". En otras palabras: en sus propias raíces encontrará el okinawense-peruano su mejor manera de integrarse a esta nacionalidad en formación que es el Perú como decía Mariátegui.
-¿Cuántos libros has publicado?
Razón y mito. El pensamiento filosófico de José Carlos Mariátegui. Pero tengo algunos libros escritos pero no publicados. El libro sobre Mariátegui me costó casi diez años de trabajo, el otro sobre Spinoza (filósofo holandés) también me costó como ocho años (interrumpidos) de trabajo; y otro sobre el pensador italiano Gramsci necesité otros cinco años. Estos dos últimos no los he publicado porque todavía no me gustan lo suficiente para llevarlo a la imprenta.
-¿Y algún trabajo sobre Okinawa?
Estoy preparando el tercer libro sobre el Uchinaguchi, la lengua de Okinawa («Tanoshii Uchinaguchi»). Soy de la convicción que para entender una cultura es imprescindible conocer su lengua y conocerla desde dentro. Sin la lengua nuestra comprensión de la cultura será siempre incompleta. ¿Cómo conocer la cultura peruana de la costa, la cultura criolla, sin conocer el castellano? Sería muy superficial e incompleta. ¿Cómo conocer la cultura alemana o francesa o inglesa sin el alemán, el francés o el inglés?
Por esta simple razón nuestra comprensión de la cultura de nuestros padres y antepasados será siempre incompleta sin la lengua y sin su historia.
Dentro de los proyectos sobre Okinawa y el Japón están también escribir una filosofía okinawense, como también una psicología de los Uchinanchu partiendo del «Ichariba Choodee». Esto será para los próximos años.
viernes, 19 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A GERARDO HIGA (PRODUCTOR GENERAL DE ONIGIRI TV)
Da un mensaje a los jóvenes: “traten de ir más a los eventos, empápense más de la cultura, sientan curiosidad de aprender por las cosas que son de Nihon ya que es algo nuestro y no debemos de perderlo”
-¿Cómo empezó www.onigiritv.com?
Onigiri tv nace por una iniciativa de tres amigos: Walter Rodríguez, Carlos Alexando y yo. Mis amigos siguen estudiando en la facultad de comunicaciones de la San Martín
Llevamos Walter y yo un curso que se llama multimedia, en el cual tenía que
hacer un proyecto que en este caso era turismo. Teníamos que ir a un punto, resaltarlo, poner videos, audios, fotos y hacer un reportaje sobre toda nuestra ida y todo esto llevarlo a un blog.
-¿Ese fue el primer paso entonces?
Después de eso mi iniciativa fue hacer mi tesis. En este caso necesitaba un proyecto en sí. Al ver que podía yo crear decidí ver un nicho de mercado que me guste. Siempre me gustó el anime y el manga. A mis amigos más y eso que no son nikkeis.
Resulta que fuimos a un evento: Hayabiki Fest fue en el 2009 y fuimos a hacer un reportaje a quienes fueron a tocar y como desde la universidad ya tenia un enfoque de cómo hacer la edición, Walter que es mi grafico hace toda la parte que es de post producción, efectos y yo me dedico a lo que es la producción de los grupos del programa y comenzamos con eso. Hicimos un reportaje sobre este evento y nos dijeron si podíamos ir a otro evento y comenzamos a ir primero a las fiestas y era algo para mí totalmente diferente. Algo por descubrir. Esta fiesta era en una tienda del Centro Comercial Arenales, fuimos con cámara y todo. Para esto cuando empezamos a hacer este proyecto, dijimos que vamos a hacer algo independiente y hacerlo profesionalmente.
-¿Ya algo a un nivel mas serio?
Sí. Hicimos nuestras tarjetas de presentación para presentarnos con las tiendas, stickers de publicidad y la pagina web no la hacemos de manera improvisada, claro que tenemos nuestros errores como cualquiera que recién comienza, pero con el tiempo estamos tratando de perfeccionarlo. Nuestros videos desde el comienzo quisimos hacerlo de manera casi pro, soy conciente que no lo es, pero de todas maneras tratamos de mejorarlos.
-¿Hacia donde se enfoca principalmente la atención de www.onigiritv.com ?
Todo gira en torno al anime y al manga, pero en los eventos es en donde más trabajamos. Por ejemplo conocimos a otro grupo nikkei que es Akari Band que tocan temas de j-pop en nihongo y la hacen bien y eso que hay muchos grupos peruanos que tocan en japonés, es una cosa increíble. Luego nos dedicamos a hacer grabaciones de eventos, tipo “polizontes” por decirlo así. Una cosa amena, informal y entretenida tratar de ver lo que hubo, entrevistar a la gente, comentar lo que pasó y lo mas resaltante, siempre de una manera correcta pero a la vez un poco extrovertida y amena. Mucha gente nos pide publicitar sus eventos, pasar publicidad, poner fiestas, de todo y nosotros estamos prestos a todo lo que venga.
¿Te ha traído satisfacciones realizar este trabajo?
Hemos podido conocer gente no solo del ambiente de estos eventos sino gente de la televisión, de la radio, artistas, los invitados que vienen a estos eventos como por ejemplo los que le ponen la voz en castellano a Dragon Ball o el que le pone la voz a Homero Simpson, Humberto Vélez…conocer a esa gente es increíble. Lo que mas satisfacción me trae es poder conocer gente. Y de paso que conozcan onigiri tv
-¿Cuales son tus proyectos a futuro?
Nuestros proyectos son hacer radio por Internet, hacer videos en vivo y tratar de hacer todo lo que sea innovador. Tratar de marcar una diferencia de la manera más profesional posible. Nos aventamos pero viendo como van las cosas.
-Según tu opinión ¿por qué los nikkeis en general ya no participamos en lo que se refiere a las manifestaciones culturales japonesas llámese idioma, artes marciales, ikebana, bonsai, manga, anime, etcétera?
Yo creo que esto es un caso difícil de tocar pero siempre he visto que muchos tenemos vergüenza. Yo sé que es fuerte decirlo. Primero tenemos que ver que es lo que pasó con nuestros padres o con los padres de nuestros padres. Yo soy sansei y mis padres han soportado de todo, mis abuelos han soportado de todo. Ya no se transmitía mucho lo que es la cultura.
También es por las dos o tres generaciones que se han ido a Nihon. Hubo un momento que por ejemplo en el Aelu ya no habían nikkei.
Ahora vienen de Nihon y ya vienen hablando el idioma y teniendo las costumbres, pero es otra generación.
-¿Como percibes la comunidad nikkei en nuestros días?
Yo creo que esta bien cimentada. Pero le faltan más medios de comunicaciones. Si quieren llegar a los nikkeis que no perciben el Matsuri como suyo por ejemplo, se tiene que llegar a ellos.
Me he dado cuenta también que ha habido una “descentralización” de los nikkeis, pues ya no vivimos por ejemplo en Santa Catalina o en Jesús María, ahora hay gente por Santa Anita, por Comas y tratar de llegar todos hasta el cultural es difícil ¿no?. Debería haber un poco mas de comunicación pienso yo. Sobre todo enfocado a los jóvenes.
-¿Cómo empezó www.onigiritv.com?
Onigiri tv nace por una iniciativa de tres amigos: Walter Rodríguez, Carlos Alexando y yo. Mis amigos siguen estudiando en la facultad de comunicaciones de la San Martín
Llevamos Walter y yo un curso que se llama multimedia, en el cual tenía que
hacer un proyecto que en este caso era turismo. Teníamos que ir a un punto, resaltarlo, poner videos, audios, fotos y hacer un reportaje sobre toda nuestra ida y todo esto llevarlo a un blog.
-¿Ese fue el primer paso entonces?
Después de eso mi iniciativa fue hacer mi tesis. En este caso necesitaba un proyecto en sí. Al ver que podía yo crear decidí ver un nicho de mercado que me guste. Siempre me gustó el anime y el manga. A mis amigos más y eso que no son nikkeis.
Resulta que fuimos a un evento: Hayabiki Fest fue en el 2009 y fuimos a hacer un reportaje a quienes fueron a tocar y como desde la universidad ya tenia un enfoque de cómo hacer la edición, Walter que es mi grafico hace toda la parte que es de post producción, efectos y yo me dedico a lo que es la producción de los grupos del programa y comenzamos con eso. Hicimos un reportaje sobre este evento y nos dijeron si podíamos ir a otro evento y comenzamos a ir primero a las fiestas y era algo para mí totalmente diferente. Algo por descubrir. Esta fiesta era en una tienda del Centro Comercial Arenales, fuimos con cámara y todo. Para esto cuando empezamos a hacer este proyecto, dijimos que vamos a hacer algo independiente y hacerlo profesionalmente.
-¿Ya algo a un nivel mas serio?
Sí. Hicimos nuestras tarjetas de presentación para presentarnos con las tiendas, stickers de publicidad y la pagina web no la hacemos de manera improvisada, claro que tenemos nuestros errores como cualquiera que recién comienza, pero con el tiempo estamos tratando de perfeccionarlo. Nuestros videos desde el comienzo quisimos hacerlo de manera casi pro, soy conciente que no lo es, pero de todas maneras tratamos de mejorarlos.
-¿Hacia donde se enfoca principalmente la atención de www.onigiritv.com ?
Todo gira en torno al anime y al manga, pero en los eventos es en donde más trabajamos. Por ejemplo conocimos a otro grupo nikkei que es Akari Band que tocan temas de j-pop en nihongo y la hacen bien y eso que hay muchos grupos peruanos que tocan en japonés, es una cosa increíble. Luego nos dedicamos a hacer grabaciones de eventos, tipo “polizontes” por decirlo así. Una cosa amena, informal y entretenida tratar de ver lo que hubo, entrevistar a la gente, comentar lo que pasó y lo mas resaltante, siempre de una manera correcta pero a la vez un poco extrovertida y amena. Mucha gente nos pide publicitar sus eventos, pasar publicidad, poner fiestas, de todo y nosotros estamos prestos a todo lo que venga.
¿Te ha traído satisfacciones realizar este trabajo?
Hemos podido conocer gente no solo del ambiente de estos eventos sino gente de la televisión, de la radio, artistas, los invitados que vienen a estos eventos como por ejemplo los que le ponen la voz en castellano a Dragon Ball o el que le pone la voz a Homero Simpson, Humberto Vélez…conocer a esa gente es increíble. Lo que mas satisfacción me trae es poder conocer gente. Y de paso que conozcan onigiri tv
-¿Cuales son tus proyectos a futuro?
Nuestros proyectos son hacer radio por Internet, hacer videos en vivo y tratar de hacer todo lo que sea innovador. Tratar de marcar una diferencia de la manera más profesional posible. Nos aventamos pero viendo como van las cosas.
-Según tu opinión ¿por qué los nikkeis en general ya no participamos en lo que se refiere a las manifestaciones culturales japonesas llámese idioma, artes marciales, ikebana, bonsai, manga, anime, etcétera?
Yo creo que esto es un caso difícil de tocar pero siempre he visto que muchos tenemos vergüenza. Yo sé que es fuerte decirlo. Primero tenemos que ver que es lo que pasó con nuestros padres o con los padres de nuestros padres. Yo soy sansei y mis padres han soportado de todo, mis abuelos han soportado de todo. Ya no se transmitía mucho lo que es la cultura.
También es por las dos o tres generaciones que se han ido a Nihon. Hubo un momento que por ejemplo en el Aelu ya no habían nikkei.
Ahora vienen de Nihon y ya vienen hablando el idioma y teniendo las costumbres, pero es otra generación.
-¿Como percibes la comunidad nikkei en nuestros días?
Yo creo que esta bien cimentada. Pero le faltan más medios de comunicaciones. Si quieren llegar a los nikkeis que no perciben el Matsuri como suyo por ejemplo, se tiene que llegar a ellos.
Me he dado cuenta también que ha habido una “descentralización” de los nikkeis, pues ya no vivimos por ejemplo en Santa Catalina o en Jesús María, ahora hay gente por Santa Anita, por Comas y tratar de llegar todos hasta el cultural es difícil ¿no?. Debería haber un poco mas de comunicación pienso yo. Sobre todo enfocado a los jóvenes.
ENTREVISTA A DIANA KISHIMOTO SOBRE EL POSIBLE RECORTE DE BECAS DE LA PREFECTURA DE OKINAWA
-¿Usted esta realizando sus estudios a través de la beca prefectural de Okinawa actualmente?
Sí, gracias a la prefectura de Okinawa, actualmente me encuentro estudiando japonés y la cultura japonesa y okinawense en la Universidad de Ryukyu.
-¿En qué carrera realiza sus estudios?
Me encuentro bajo un programa para extranjeros que estudian justamente japonés y la cultura.
En Perú realicé estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE).
-¿Ha tenido información en Okinawa acerca del posible recorte de las becas prefecturales de Okinawa?
Sí, claro. En el mes de julio esta noticia salió en primera plana de los dos diarios más importantes de la Prefectura, el Okinawa Times y el Ryukyu Shimpo. En ambos se informaba que la Prefectura, por falta de presupuesto y por hallar innecesaria esta beca, posiblemente cancelaría el programa, y que la decisión final se tomaría en Noviembre.
A todos los becarios de este programa nos cayó de golpe la noticia y nos da mucha pena que una beca tan provechosa y enriquecedora pueda ser eliminada.
-¿Que opina usted acerca de la poca organización que existe entre los ex becarios de la Prefectura de Okinawa aquí en el Perú?
Hay mucho por hacer. Si bien esta noticia ha servido como llamada de atención severa a muchos ex becarios, no podemos negar la participación activa y los trabajos que el resto está realizando. En primer lugar, creo que deberíamos formar una agrupación de ex becarios para que el esfuerzo que se está realizando de manera individual sea más contundente y tome mejor forma. De esta manera, se podría demostrar con mayor facilidad que se están llevando a cabo los objetivos que esta beca posee, y además, realizar muchas más actividades como ex becarios.
-¿Tiene alguna sugerencia de agrupar a los ex becarios en una organización como la APEBEMO por ejemplo?
En el caso de los becarios de la prefectura de Okinawa, en primer lugar, se debería convocar a todos los ex becarios y empezar a tener un contacto permanente con ellos. También trabajar de manera autónoma pero en conjunto con la Asociación Okinawense del Perú y apoyar, como agrupación de ex becarios, en todas las actividades que se realicen, así como, la difusión de lo aprendido en Okinawa. Incluso, para una mejor organización se podría tener contacto con otras agrupaciones de ex becarios tanto en el Perú como en el extranjero.
-¿Que opinión le merece la actitud de muchos ex becarios de no participar en sus respectivas agrupaciones prefecturales?
Tengo entendido, que en el caso de Okinawa Kenjinkai (agrupación prefectural), muchos ex becarios han permanecido alejados luego de haber regresado al Perú, o en su defecto, apoyan por un corto tiempo y luego desaparecen. Creo que estos hechos también han dado motivo a la Prefectura de Okinawa en considerar esta beca innecesaria. Ahora, no sirve de nada lamentarse por lo que no se hizo, más bien debemos poner manos a la obra y aunarnos a esos ex becarios que siguen participando y realizando actividades en el Kenjinkai. Así, todos podremos seguir apreciando, conservando y compartiendo nuestras costumbres okinawenses.
Por otro lado, creo que también Okinawa Kenjinkai debería, por su parte, encontrar una efectiva y mejor forma de llegar, en primer término, a todos los ex becarios, y posteriormente, a las nuevas generaciones y mantener la comunicación permanente y activa como la que se daba antes con nuestros padres o abuelos. Es un esfuerzo y disposición en conjunto, de ambas partes.
En la última reunión de Okinawa Kenjinkai sugirieron hacer una página web en japonés acerca de las actividades de los ex becarios aquí en el Perú y de cómo contribuyen a la sociedad para enviarla a la prefectura de Okinawa.
-¿Tiene alguna sugerencia con respecto a la comunicación que debe existir entre los ex becarios y la prefectura de Okinawa?
La página web en japonés me parece una muy buena idea, e incluso pienso que debería estar vinculada a la página de la Asociación Okinawense del Perú. Creo que éste es el medio de comunicación más inmediato. Además, considero que sería bueno que tanto el Kenjinkai como la agrupación de ex becarios tenga nexos, en primer lugar, con la Prefectura de Okinawa, y luego, con las asociaciones peruanas en Okinawa: Okinawa Perú Kyoukai y Koza Perú Kai, estudiantes y ex becarios peruanos, y la comunidad peruana en Okinawa. Al mantener contacto con todos ellos, se puede fortalecer más el puente que los ex becarios y el Kenjinkai representan como nexo entre Perú y la Prefectura de Okinawa mediante actividades, intercambio de información, etc. Así también, el Perú, la Asociación Okinawense del Perú y otras agrupaciones nikkei-okinawenses tendrían mucha más presencia en Okinawa que, en la actualidad, me parece que no se tiene.
Sí, gracias a la prefectura de Okinawa, actualmente me encuentro estudiando japonés y la cultura japonesa y okinawense en la Universidad de Ryukyu.
-¿En qué carrera realiza sus estudios?
Me encuentro bajo un programa para extranjeros que estudian justamente japonés y la cultura.
En Perú realicé estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE).
-¿Ha tenido información en Okinawa acerca del posible recorte de las becas prefecturales de Okinawa?
Sí, claro. En el mes de julio esta noticia salió en primera plana de los dos diarios más importantes de la Prefectura, el Okinawa Times y el Ryukyu Shimpo. En ambos se informaba que la Prefectura, por falta de presupuesto y por hallar innecesaria esta beca, posiblemente cancelaría el programa, y que la decisión final se tomaría en Noviembre.
A todos los becarios de este programa nos cayó de golpe la noticia y nos da mucha pena que una beca tan provechosa y enriquecedora pueda ser eliminada.
-¿Que opina usted acerca de la poca organización que existe entre los ex becarios de la Prefectura de Okinawa aquí en el Perú?
Hay mucho por hacer. Si bien esta noticia ha servido como llamada de atención severa a muchos ex becarios, no podemos negar la participación activa y los trabajos que el resto está realizando. En primer lugar, creo que deberíamos formar una agrupación de ex becarios para que el esfuerzo que se está realizando de manera individual sea más contundente y tome mejor forma. De esta manera, se podría demostrar con mayor facilidad que se están llevando a cabo los objetivos que esta beca posee, y además, realizar muchas más actividades como ex becarios.
-¿Tiene alguna sugerencia de agrupar a los ex becarios en una organización como la APEBEMO por ejemplo?
En el caso de los becarios de la prefectura de Okinawa, en primer lugar, se debería convocar a todos los ex becarios y empezar a tener un contacto permanente con ellos. También trabajar de manera autónoma pero en conjunto con la Asociación Okinawense del Perú y apoyar, como agrupación de ex becarios, en todas las actividades que se realicen, así como, la difusión de lo aprendido en Okinawa. Incluso, para una mejor organización se podría tener contacto con otras agrupaciones de ex becarios tanto en el Perú como en el extranjero.
-¿Que opinión le merece la actitud de muchos ex becarios de no participar en sus respectivas agrupaciones prefecturales?
Tengo entendido, que en el caso de Okinawa Kenjinkai (agrupación prefectural), muchos ex becarios han permanecido alejados luego de haber regresado al Perú, o en su defecto, apoyan por un corto tiempo y luego desaparecen. Creo que estos hechos también han dado motivo a la Prefectura de Okinawa en considerar esta beca innecesaria. Ahora, no sirve de nada lamentarse por lo que no se hizo, más bien debemos poner manos a la obra y aunarnos a esos ex becarios que siguen participando y realizando actividades en el Kenjinkai. Así, todos podremos seguir apreciando, conservando y compartiendo nuestras costumbres okinawenses.
Por otro lado, creo que también Okinawa Kenjinkai debería, por su parte, encontrar una efectiva y mejor forma de llegar, en primer término, a todos los ex becarios, y posteriormente, a las nuevas generaciones y mantener la comunicación permanente y activa como la que se daba antes con nuestros padres o abuelos. Es un esfuerzo y disposición en conjunto, de ambas partes.
En la última reunión de Okinawa Kenjinkai sugirieron hacer una página web en japonés acerca de las actividades de los ex becarios aquí en el Perú y de cómo contribuyen a la sociedad para enviarla a la prefectura de Okinawa.
-¿Tiene alguna sugerencia con respecto a la comunicación que debe existir entre los ex becarios y la prefectura de Okinawa?
La página web en japonés me parece una muy buena idea, e incluso pienso que debería estar vinculada a la página de la Asociación Okinawense del Perú. Creo que éste es el medio de comunicación más inmediato. Además, considero que sería bueno que tanto el Kenjinkai como la agrupación de ex becarios tenga nexos, en primer lugar, con la Prefectura de Okinawa, y luego, con las asociaciones peruanas en Okinawa: Okinawa Perú Kyoukai y Koza Perú Kai, estudiantes y ex becarios peruanos, y la comunidad peruana en Okinawa. Al mantener contacto con todos ellos, se puede fortalecer más el puente que los ex becarios y el Kenjinkai representan como nexo entre Perú y la Prefectura de Okinawa mediante actividades, intercambio de información, etc. Así también, el Perú, la Asociación Okinawense del Perú y otras agrupaciones nikkei-okinawenses tendrían mucha más presencia en Okinawa que, en la actualidad, me parece que no se tiene.
domingo, 14 de noviembre de 2010
BODAS DE ORO DE LA PRINCESITA DE YUNGAY
El pasado sábado 13 de noviembre se celebraron las bodas de oro de la Princesita de Yungay en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que contó con la presencia de numeroso publico, entre los que se encontraron representantes de municipios, del mundo folklórico, de los diferentes clubes departamentales, de la APJ, de diferentes radios nacionales así como también medios de comunicación de la colectividad nikkei.
El evento dio inicio con la presentación de Rosita Salas, la “alondra peruana del folklore” quien deleitó al público interpretando sus melodías.
Seguidamente se presentó en el escenario el conjunto “Estampas Folclóricas del Perú” realizando la presentación de su danza Huaylas con veinticinco danzantes en escena todos con trajes típicos de la región.
Irene Sotelo Monge (Irene del centro), la Dama Elegante del Centro subió al escenario luego para presentar sus temas luego de darle los merecidos reconocimientos y agradecimientos a la Princesita de Yungay por haberla acompañado a lo largo de sus más de cincuenta años de carrera artística.
Luego le tocó el turno a Nila Villanueva Carranza, la “estrellita de Pomabamba” quien deleitó a su público con sus huaynos ancashinos.
Seguidamente se presentaron Los Galanes de Chuquibamba, agrupación arequipeña compuesta por los músicos: Justo Pastor Alarcón, Víctor Manrique y el gran Felipe Calderón quienes interpretaron numerosos temas traídos de tierras characatas.
Otra intérprete hizo gala de sus huaynos traídos desde Junín, pues María Minaya Gómez (Flor de la Oroya) hizo gala de melancólicas melodías que fueron aplaudidas por el público en general.
A esas alturas del espectáculo el lleno era total en el teatro.
La ceremonia central de la noche se llevo a cabo luego de un receso de cinco minutos cuando subió al escenario la Princesita de Yungay tras un júbilo general, interpretando los más conocidos temas de su repertorio musical quien seguidamente fue distinguida con un reconocimiento de la Municipalidad de Los Olivos otorgado por el sr Rolando Malavia, presidente de la comisión de educación de dicha municipalidad tras sus cincuenta años de labor artística y seguidamente el congresista por Ancash Wilder Calderón le anunció que será condecorada por el Congreso de la República por sus Bodas de Oro y su labor al difundir la música folklórica tanto a nivel nacional como en el extranjero.
De izq a der: Sr Rolando Malaria, presidente de la Comision de educacion de la municipalidad de los Olivos, sr Alejandro Chang Nishiyama, padrino artistico de la Princesita de Yungay, Angelica Harada, Dr Wilder Calderón , congresista de la República.
Momentos en que el Congresista Calderón le informa que recibirá la medalla del Congreso de la República antes de fin de año.
El momento más emotivo de la noche fue cuando subió al escenario Ebert Meza Harada, hijo de La Princesita de Yungay a interpretar dos temas compuestos especialmente para la ocasión.
Ebert Harada Meza
Cerró el espectáculo la agrupación Estampas Folcróricas del Perú con un baile típico del altiplano.
NOTAS ACERCA DE LA CARRERA ARTISTICA DE LA PRINCESITA DE YUNGAY
En 1976 llegaron al Perú desde el Japón representantes de la T.V. Fuji (televisora del estado japonés) buscando representantes del arte descendientes de japoneses a nivel sudamericano. La Princesita de Yungay fue elegida como la Nikkei mas reconocida en ese nivel y representó al Perú. Grabaron un documental sobre su trayectoria artística y parte de su vida. Viajaron a un pueblo llamado Muqui, un pequeño anexo de Muquiyauyo en el Valle del Mantaro. Este viaje lo realizó con la recordada Margaracha y el dúo Mensajeros del Ande. Después de un tiempo remitieron al Instituto Nacional de Cultura una cinta señalando que había ocupado el primer lugar en Sudamérica.
En 1989 se presentaron en el Teatro Peruano Japonés el Grupo Inti, agrupación japonesa conformado por entusiastas bailarines y dirigidos por la sra Haydee Tello de Fukusaku quien a su vez pertenecía al Grupo Sol del Perú. Al conocer a la Princesita de Yungay hubo la iniciativa de invitarla al Japón, un sueño tan esperado por ella.
Al viaje lo acompañaron dos grandes músicos: el profesor Eberth Álvarez (violín) y el sr Herber Merino (acordeón). Ya en el Japón fue entrevistada por los canales de televisión de Fukuoka, Kumamoto, Osaka y Tokio.
En 1990 se realizó la presentación de la Princesita de Yungay junto a los cantantes nikkeis y los diferentes grupos de danzas organizadas por las señoras de Fujinkay de la colectividad peruano japonesa con la animación del sr Gerardo Maruy quien a su vez fue su padrino de las Bodas de Plata.
Al concluir el espectaculo. Samuel Matsuda (director de Peru Shimpo) junto con Angélica Harada y este escriba
Momento en que "La Princesita de Yungay" me firma un autógrafo en su album por las Bodas de Oro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)