jueves, 27 de enero de 2011

ENTREVISTA AL ARQUITECTO JUAN TOKESHI GUSUKUDA

Arquitecto y urbanista


En el AELU ha estado vinculado desde muy joven, en donde tuvo la ocasión de desarrollar muchos proyectos. Ha trabajado con tres directivas distintas. En la AOP presentó dos proyectos para poder plantear la perspectiva de la institución. En el APJ ha estado en el Departamento de Cultura

-Sobre sus inicios en la arquitectura…

En la revista virtual interculturalidad (www.interculturalidad.org) en una sección que es recinto urbano, comentamos la idea del arquitecto que trabaja con la comunidad. La arquitectura, que se ha comentado siempre es uno de los oficios o las maneras de trabajo mas antiguos, por que ha tenido que construir el cobijo de una familia, de una comunidad, ha tenido distintos procesos. En la actualidad el campo es muy vasto. Lo más cotidiano es ver los edificios cada vez mas grandes que se construyen, creo que no es la mejor manera para poder planear el desarrollo de la ciudad, por que la vivienda social, la vivienda de las mayorías, estamos hablando de ¾ partes de la ciudad en el caso de Lima, se han producido en un proceso de autodesarrollo y autogestión, nos deriva que hay una diversidad del ser del arquitecto: gestionador de proyecto, diseñador…no solamente hace casas de playas.

-Entonces ¿Cómo poder en una compleja ciudad como la nuestra con viviendas muy diversas desarrollar a un arquitecto que tenga el papel de vincularse con la comunidad y poder asistir a ese millón de unidades de vivienda que requieren atención?

Uno de los rasgos que he trabajado y trato de alentar desde mis actividades en la universidad en los últimos veinte años, en la manera de poder trasmitir mis conocimientos para decirlo en palabras que ya tienen una acotación ideológica es un arquitecto descalzo: el arquitecto que puede trabajar con la comunidad.

-¿O sea desde tu punto de vista como que el arquitecto es un poco elitista?

Debe de haber distintos campos. El arquitecto en una época como la actual desarrolla actividades docentes. Mis últimos 10 o 15 años están muy vinculadas a la carrera docente con distintos grupos de distintos lugares del país. Y tratando de alentar la formación integral del arquitecto para el desarrollo de la ciudad. La arquitectura esta muy emparentada con la ciudad por que este hace el diseño de los espacios que tienen que ser habitados y tiene que tener mejor calidad para quien lo habite. Lo más difícil para el arquitecto es tener que acercarse a comunidades que tienen otras maneras de interpretar su realidad. Creo que de alguna manera hay el cierto rasgo de que el arquitecto es elitista por que generalmente se publica son viviendas de playa por ejemplo y no creo que la vivienda de playa sea el único argumento pero solamente se plantea a ello como parte del trabajo del arquitecto.

-¿Deben de haber muchos lugares en donde pueda desarrollar su profesión?

En el Perú tenemos más de 5000 comunidades de 100 o 150 familias que requieren del arquitecto que puedan planificar su propio territorio, su propia vida cotidiana, sus viviendas y la calidad de estas. Por razones laborales y académicas he tenido la posibilidad de estar después del terremoto en el sur en la zona de Pisco y Chincha y lo que uno puede apreciar es que hay una total barrera, un total corte de lo que tiene que ser la reconstrucción de la ciudad, de las unidades de sus viviendas luego de un proceso traumático para sus habitantes que se ve reflejado dentro de la respuesta que se tiene. No hay un plan integral de las viviendas. Hay muchos esfuerzos de las propias familias, para movilizar sus propios recursos que son limitados.

-¿Y como ves el crecimiento de Lima?

Es un nuevo reto, nuevos alcaldes, nueve millones de habitantes. Más de un millón de limeños no cuentan con agua. La política publica lo que pretende es hacer una ciudad mucho mas extensa. No hay un plan que pueda ordenar a la ciudad. Si nosotros no podemos resolver esta ecuación compleja el desarrollo de la ciudad va a marchar por otro lado. Que es lo evidente.

-¿Y sobre la identidad nikkei?

Yo creo que ese es un tema importante. Ese tema no lo hagamos aisladamente, yo creo que tenemos que tratarlo en el desarrollo del país. Probablemente Lima represente con 9 millones de habitantes una de las ciudades más diversas y aquí si se cumple lo que señalaba José María Arguedas, que este es el país de todas las sangres. Entonces eso es lo que representa. En ese panorama podemos situar la presencia de una comunidad que han direccionado lo que debe ser el potencial de la identidad nacional que esta en construcción. Probablemente serán generaciones en proceso de construcción. Y tenemos que hacerlo en un clima de democracia y de inclusión.

-¿La comunidad nikkei es algo cerrada?

Muchas veces esta más allá de la voluntad de nosotros de nosotros mismos. Tiene que ver con una manera cultural de podernos desarrollar. Probablemente tiene que ver con orígenes de un grupo que ha sido muy golpeado por el tema de la guerra. Los sectores dominantes de la sociedad peruana agredieron a la comunidad. No solamente con la expulsión de los ciudadanos peruanos a los campos de concentración de los EE.UU, la expropiación de bienes. No es un proceso que lo podamos comparar. Esa diversidad que forma parte de este proceso de construcción no debería perderse pues forma parte de nuestra identidad y de la identidad nacional.

-¿A que crees que se debe el desinterés por parte de muchos jóvenes nikkeis por manifestaciones culturales japonesas?

Hace unos veinte años atrás, Mary Fukumoto, una destacada antropóloga en su investigación para su libro, esta pregunta formaba parte. ¿Cuál puede ser el devenir de la comunidad? Y eso esta a menudo relacionado con la presencia de los propios jóvenes. Hay como procesos digamos que por vasos comunicantes mucho mas naturales. Determinadas políticas institucionales pueden tratar de acercar y mejorar esa condición. Ese es un tema que pasa por formación y educación y en general yo creo que si a los jóvenes se les puede mostrar de que hay un amplio abanico de posibilidades y mostrarle que este abanico es mucho mayor para ellos.

-¿Cómo vislumbrarías la comunidad nikkei en el futuro?

Yo creo que la comunidad nikkei se va desarrollar dentro de un proceso más híbrido, mas de combinación, más de poderse aceptar unos a otros. En una sociedad de democracia y de inclusión, eso debe de ser lo más natural, lo más normal. Por que nuestra compresión de las cosas va a ser por otros vasos comunicantes, por una educación de la casa, por una educación aprendida, eso va a ser importante. No es tanto la preocupación por el número, por la cantidad de miembros sino por la calidad que esta comunidad pueda tener y allí van a jugar un papel importante las instituciones nikkeis, los medios de comunicación. Las prácticas cotidianas de la propia comunidad pueden servirnos de ejemplo. La generación de los propios paradigmas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario