En este blog publico las notas que envio a Peru Shimpo para que puedan navegar por la red.
sábado, 12 de febrero de 2011
Entrevista a Senén Castilla
Lima, 25 de marzo de 1963
A traves de esta breve entrevista, Senén Castilla nos relata muchos aspectos de la comunidad budista Sotoshu y aspectos muy importantes de la comunidad nikkei, como él mismo lo manifiesta: “de cierta manera visto desde fuera y como he entrado y veo estos valores que hay y estan por perderse…”
“Hay que incentivar a la juventud para que sigan estos valores por que eso hace fuerte a la sociedad”
-¿Cómo fue que descubrió su vocación por la religión budista?
Yo creo que siempre estaba. Entre primero a lo que es zazen (meditar sentado) y de allí conforme fui avanzando en lo que es zazen fui interesándome más. Claro que siempre se me fue planteándome desde el principio. Mi familia no es budista, es católica.
-¿Tuvo bastantes influencias familiares entonces para iniciarse en el budismo?
Mi abuela especialmente tenía bastantes influencias de amistades japonesas y de la cultura japonesa. Entonces por allí creo que me viene esa influencia. Ahora que lo analizo estoy viendo eso. Por ejemplo mi abuela siempre me decía: “toma tu sopa para que seas inteligente como los japoneses”. Ese tipo de cosas siempre me metía. Lo de estar en el momento y toda una serie de cosas que he aprendido de ella.
-¿Qué tiempo tiene la comunidad budista Sotoshu?
Estamos aquí en Perú hace más de cien años. En el templo hay gente que no es japonesa pero que esta empezando la tradición. Hay ijais de gente que no tiene ningún ancestro japonés. Está entrando nueva gente que le interesa y hay como una nueva tradición.
-¿El templo de cañete pertenece a la comunidad?
Si. Esta con la APJ Cañete, pero nosotros vamos y hacemos todas las ceremonias.
-¿Se inició aquí en el Perú?
Si, empecé a practicar aquí en el Perú. Estuve luego en dos retiros de formación, uno en Estados Unidos y otro en el Japón.
-Dentro de la comunidad budista aquí en Perú ¿hay muchos seguidores?
Si. Tiene practicantes y varios adeptos. Siempre para zazen no hay muchos, yo pensaba que era un problema de Lima, pero estando reunidos con gente de otras partes del mundo, es la norma. En zazen siempre va a haber pocos, pero como religión siempre va a haber muchos. Por ejemplo aquí lo podemos ver. Son pocas las personas que practican zazen pero a la hora de obon se llenan los buses.
En otras partes del mundo es así. A la ceremonia de la luna va mucha gente pero a la práctica del zazen va poca gente. Es normal. O sea que si hay varios adeptos.
-Sobre la comunidad nikkei, nuestros ancestros trajeron consigo la tradición del butsudan y a lo largo del tiempo ¿se ha ido modificando la forma de llevarlo?
Ha sufrido modificación pues hubo un buen tiempo (durante la guerra) en la que faltaban reverendos. Sufre modificación por que pasa el tiempo y estando en nuevas tierras se adecua a nuevas costumbres. Sufre modificación por que varias personas se convierten al catolicismo pero siguen manteniendo la parte cultural. Si hay modificación pero eso no es malo. Es bueno. El butsudan se enriquece con todos estos cambios que hubo. Lo que si daría pena es que se pierda la tradición. Si hubo cambios positivos, más a la “peruanización” del butsudan, digámoslo así, más a la realidad que se vivió aquí. Lo que da pena es ver como muchas personas los están dejando. A los antepasados no se les puede abandonar. “Dime de donde vienes y te digo quien eres”.
-Por ejemplo en las misas de nuestra colectividad, primero se realiza una misa católica y (en muchos casos) una misa budista…
Se complementa. Por el tema del butsudan también se escucha personas que dicen: “¿pero puedo ponerle una estampita del Cristo Morado?”. No hay ningún problema. Butsudan quiere decir el altar de Buda. Todo es bienvenido. No hay que verlo como competencia, hay que verlo como que se enriquece.
El butsudan se enriquece con estas tradiciones. Es la tradición familiar. Si la familia cambia esta bien que se vaya enriqueciendo.
-¿Hay una manera “oficial” de llevar un butsudan?
La manera es la manera que tu corazón decida por que son tus ancestros. Pero hay una manera de llevarlo. Y está cambiando también la manera de llevarlo. Por ejemplo ¿Quién es la que se encarga del butsudan? La esposa del marido. Entonces realmente es la mujer que se encarga del marido. Hay familias que tienen solamente la hija mayor y a los hijos menores ya no les interesa el butsudan y dicen: “no, el hermano mayor”, no, las mujeres ya están llevando el butsudan. Están ocurriendo muchos cambios.
-¿Y sobre los recordatorios a lo largo del tiempo?
Nuestros familiares cuando fallecen por 49 días están entre nosotros. Y conforme van pasando las semanas se van desvaneciendo y van entrando a otra dimensión. En ese tiempo la familia tiene que acompañarlo y darle fuerza para que siga su camino como debe de ser. Como lo que es natural.
Cada cierto tiempo, cada año, cada tres años se recuerda a la persona y se le da fuerza a la persona. Pero si tú te das cuenta cada cierto tiempo no solamente le estamos dando reverencia a la persona sino a la familia, a lo que esa persona representó. A la presencia de esa persona en vida. A lo que dejó. Los hijos, los valores. Todavía está vivo, todavía hay que celebrarlo, todavía hay que recordarlo. Y el que organiza la misa es un mérito que esta haciendo para limpiar digamos algunos malos hechos que haya habido en la familia. Hay veces hay obstáculos familiares. Al hacer estas misas limpiamos a toda la familia y a toda la comunidad. Todos le damos fuerza. Y seguimos.
Llega un tiempo que el calendario tiene un fin. Cuando llega esto ya esa persona ya no le pertenece ni a mí ni a ti, ya esa persona le pertenece al universo.
-¿Algún mensaje a la comunidad nikkei?
Yo no tengo ancestros japoneses, pero me parece que los nikkeis, todos los que tienen descendencia japonesa deberían mantener esta tradición. Y otros (no-nikkeis) adoptarla. No te has dado cuenta que cuando se reúnen todas las familias en ceremonias de veneración al butsudan vienen todos los tíos, los primos que no ves nunca e intercambian historias, intercambian recetas, tus primos que nunca viste…esa es una ocasión a través de una persona de reunir a toda una familia y hacer nuevos lazos. Eso daría pena que se pierda. Hay que rescatar lo bonito, lo bueno y lo que fortalece a la comunidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario