miércoles, 23 de febrero de 2011

ENTREVISTA A YAQUIR SATO MATSUOKA



Considera que la cocina nikkei se divide en dos grandes grupos bien definidos: una es la cocina que los inmigrantes preparan en sus casas, cuya diferencia está bien marcada por la prefectura de origen y el otro grupo es el que se creó en el ámbito comercial que a su vez se subdivide en dos grupos: el de conceptos japoneses aperuanados (sushi bares, fábricas de shoyu, miso y tofu) y el de conceptos peruanos japonesados (restaurantes, cevicherias, pollerias, sangucherias).







-¿Como ves el trabajo actual del chef?



Hay que ver al chef desde un punto de vista mas cientifico, mas descriptible. El tema artistico es una parte de un chef pero no es un todo. Por que igualmente para ser ingeniero tienes que tener el tema artistico para hacer bonitas construcciones o en la arquitectura tienes que tener buen gusto para hacer bonitas estructuras, pero si un arquitecto no tiene nociones de ingenieria, la construccion se cae. Por eso es un tema mucho mas cientifico.El chef necesita saber de compras, de manufacturas, de calidad y tiene que tener soporte de ingenieria y/o tecnología. Entonces tu generas un profesional. Un chef no es tan solo el que mezcla y cocina sino es mucho más complejo.



-Teniendo en cuenta que dentro del mundo gastronómico hay muchos "secretos" ¿Como haces para que estos no sean copiados por el personal que trabaja contigo?



Es que no hay secretos. Por ejemplo aquí recibimos practicantes de todos lados.



-¿O sea que todo es algo como un conocimiento heredado de generación en generación?



Es un tema global que se hace para que funcione siempre igual para las generaciones (de cocineros, no del negocio de restaurantes) siguientes.



-¿Como se hace para mantener la linea?



En este caso yo sería sansei (tercera generación). Vamos a codificar estas generaciones diciendo por ejemplo la primera generación es A, la segunda es B y la tercera C.

Cuando llega de la primera a la segunda tu pretendes que la segunda adquiera los conocimientos de la primera y las sume más su experiencia y generar una experiencia en la segunda generación.

Lo mismo me esta pasando a mí que soy la tercera generación y tengo que sumar A más B más C que es mi generación y lograr una formula adecuada para que todos esos conocimientos o tecnicas no se pierdan y para ello se requiere un metodo cientifico que es la estandarización para lograr que nada se pierda y se pueda realimentar cada parte del negocio para que mañana venga otra generación e igual continue con todo esto. Con la suma de todo.



-¿Y el sueño o mira de cada generación?



Pienso que el sueño de cada generación ha adquirido nuevas formas. Creo que lo que ha hecho la primera generación no solamente de mi familia sino de todas las familias nikkeis es lograr un sueño, un sueño que derrepente no ganaron un sol pero pienso que el sueño de salir de un lugar a otro, establecerse, generar una familia, generar un negocio, que derrepente deje menos utilidades pero que es un negocio propio, el sueño de generar otra civilización es otro país ha sido el hilo conductor para el desarrollo de las siguientes generaciones. La generación uno sea en cualquier cosa es lo más complicado. Yo creo que no hay nada mejor que homenajearlos pues han cultivado mucho exito, mucho talento de la cual ha sido capitalizado por las siguientes generaciones



-¿La cocina nikkei es entonces una de esas manifestaciones culturales que nos dejaron los antepasados entonces?



Yo creo que la cocina nikkei es una cocina que se cultiva desde muy pequeño, en casa. Geneticamente pasa de una generación a otra. Y esto esta cientificamente comprobado. Que los sabores se adquieren mediante los genes o la leche materna o la sangre. Es por eso que muchos de los nikkeis que no han estado en la colonia y que prueban un plato nikkei, se dan con la sorpresa que les agrada el sabor. Hay un tema de genetica allí.



-Y sobre las costumbres nikkeis...



En el tema de las costumbres, todos los nikkeis estamos agradecidos por haber llevado una formación diferente que se adquiere desde pequeño, que va más ligado a una costumbre que a una religión que pienso que forma parte de todo ese bagazo cultural que vino desde Japón y alimentó a la segunda y a la tercera generación que yo que he vivido con mi abuelos lo he adquirido, lo he aprendido y lo suelo utilizar para muchas cosas. Lo malo es que llegas a un colegio donde te enseñan la religión católica y al ultimo te preguntas sobre las diferencias y es por que has tenido doble formación: una de casa que es budista y una católica por fuera.



-¿Entonces consideras que hay un mestizaje dentro de cada nikkei?



Hay un mestizaje muy interesante. Sobre todo en la filosofía. Es una manera de pensar diferente. Nos comunicamos diferente. Inclusive la forma de amar es diferente. No es que seamos mudo sino es que nuestro lenguaje es diferente y se refleja en muchas cosas, en muchos actos. En cambio al lenguaje que uno se acostumbra aquí es un lenguaje mucho más objeto. Bien cursi sonará pero me parece que el amor nikkei tiene mucho más profundidad.

-Un ejemplo...

Por ejemplo casi nunca he visto a mis ojichan y a mis obachan besandose. El lenguaje del amor es mucho más profundo. Va más allá de los besos, más allá de todo. Igual la cocina. Hay mucho más profundidad en la cocina nikkei y pienso que eso le da un valor agregado que lo puedes percibir más no lo puedes ver. Y eso la hace mucho más interesante.







-Pocos son los que conocen tus otras facetas aparte de chef. ¿La de inventor por ejemplo?

Para ser sincero eso de inventor sale a partir de que no tenía dinero para comprar todas las máquinas que yo quería y empecé a hacerlo, pero sin pretender que mañana más tarde se iba a dar a conocer ese tema. Y yo lo usaba para mi cocina. Necesitaba tantas máquinas que me las tuve que hacer y los mantenía en secreto por que no vayan a decir que las quiero industrializar. Quería que mi producción artesanal crezca. Aparte hago fotografía, diseño, escribo, pero todo lo hago en base a la cocina. Al diversificar la cocina desde esos aspectos, enriquezco mi profesión.







-Sobre el rol de la mujer en la cocina nikkei...

La mujer para mí ha sido factor fundamental para las primeras elaboraciones desde que la primera generación llegó. Hay una frase de Isabel Allende que dice: "Si no hay mujer no hay civilización".

La mujer es la que se dedica a generar el hogar. Generalmente ve el tema de los niños y la comida. El padre genera el dinero para abastecer el hogar. Y eso muy claro lo hemos vivido los nikkeis hasta la segunda generación. La mujer ha influido desde las primeras elaboraciones. En el día a día.En hacer la mezcla diariamente. Desde las compras, veía los recursos y compraba lo de la estación y hacía las mezclas de comida sea nikkei o no y lo preparaba diariamente. Hacía el kaiseki yori (comida de estación) por ejemplo y lo del día anterior que estaba igual de bueno (mejor en el caso de que fueran guisos), hacía un grupo de platos que generaba un balance nutricional. En la parte nutricional y en la parte de alimentos se han preocupado bastante. En el Matsuri ví que el 80% o 90% que cocinaban eran mujeres.

El rol de la mujer en la cocina nikkei ha sido bien importante más no ha sido mediatico. No salen muchas veces publicadas en revistas. No solo porque no sales en las revistas dejas de ser importante. Es tan o igual de importante.



-Sobre la preocupación de las madres por la moda de la gastronomía que influye en sus hijos...



Muchas mamas estan preocupadas por que sus hijos quieren estudiar cocina y a simple vista es una profesion de moda. Pero pienso que es una profesion que requiere mucha pasion por ser un negocio, llamemolos asi, del rubro perecible, viendolo ampliamente, del rubro de hoteleria. O sea restaurante es una parte del rubro hoteleria.



-Esta nueva tendencia de muchos jovenes por estudiar gastronomia ¿no la comparas con el joven adolescente que le gusta tocar guitarra y no haya campo para el trabajo?



No es que no haya campo. Yo pienso que esta muy bien. Esta muy bien que la gente se interese por la cocina. Que haya esa vision de muchos jovenes hacia esta cultura gastronomica que va a seguir creciendo. Solamente que hay que tener en cuenta que es un trabajo de resistencia, es un trabajo de dia a dia, es un trabajo de perecibles, de cosas que se malogra. Es un trabajo que requiere de mucha pasion, requiere de muchas horas de mas para lograr pequeños objetivos que a lo largo daran frutos.







-Algun mensaje para aquellos jóvenes que se dedican a la gastronomía?

La cocina es un tema de mucha resistencia. Pasión y resistencia juntas. Y el amor vence todas esas barreras. Si pierden la pasión pierden mucho. Pierden hasta el gusto. Y mientras más pasión menos plata muchas veces.







-¿Como ves la proyección de la cocina nikkei de aquí a algunos años?

Para mi punto de vista un producto nikkei es un producto con valor agregado y se ve reflejado en muchos platos tales como el pollo a la brasa o los chicharrones, no necesariamente sushi sino en muchos otros aspectos: tecnológico y de personalidad. Hay una profundidad muy clara y un respeto por muchas cosas que nos hace diferentes y eso metido en la cocina peruana le da el valor agregado que necesitamos para mañana más tarde aportar. He viajado a dieciocho paises haciendo festivales y te das cuenta que los platos con influencias nikkeis son los que más se consumen por que mantienen (derrepente) un equilibrio mucho más internacional que productos netamente peruanos. Mañana más tarde la tendencia nikkei va a ser muy fuerte. Ejemplos tenemos diversos sushi bares que han traspasado fronteras. El consumo de la comida japonesa es muy fuerte y ya hay un mercado pre-establecido. La cocina japonesa es una tendencia a nivel internacional y la cocina nikkei es una variable de ella y forma parte de la cocina peruana.

martes, 22 de febrero de 2011

AÑORANZAS DE UN SABOR

El actual despegue de la culinaria nikkei a niveles internacionales no solo nos muestra que la fusión cultural obtenida en el Perú es posiblemente una de las mejores fusiones del mundo sino que ademas nos da un concepto de identidad frente a la sociedad en general y al mundo entero.
Por ejemplo, en estos tiempos de campaña, la masificación del uso del termino “chino” para referirse al ex presidente Fujimori da muestra de un contexto social erroneo frente al pais en general. Aquí ya seamos tusanes, nikkeis o koreanos siempre recibiremos el apelativo de chino sin importar el lugar de origen, en cambio, gracias a otro comunicador de masas como lo es Gaston Acurio (por supuesto que dirigido a otro publico) puso de moda el termino “comida nikkei” o “cocina nikkei” cargandolo de historia, filosofia y sobre todo acercandose más y acercando al público a lo que es el termino nikkei.

Recuerdo que observaba el surgimiento de su campaña gastronomica y el esfuerzo que ha realizado por llevar nuestra gastronomia a diversos paises desde el Japón a traves del youtube y de los programas dominicales que veía gracias al internet, siendo justamente la comida una de las principales cosas que uno añora estando en Nihon sometido a un ritmo de vida totalmente diferente que al que estamos acostumbrados aquí en el Perú.

Llegue a Nihon pensando que la comida era como la comida que sirven en las misas aquí, el chanchito al sillau, el tofu frito, el caldito de gallina y demas, encontrandome con una comida totalmente diferente para nuestro gusto, muy balanceada y posiblemente más sana, pero que conforme van pasando los meses y los años se vuelve insipida y poco satisfactoria para nuestro gusto.

Sumado a todo esto, no esta de más mencionar a todos con los que en algun momento compartí el apato en tierras niponas (verdaderos inútiles en la cocina) en donde tambien me incluyo, nikkeis en su mayoria, cuyas proezas gastronomicas van desde usar media botella de aceite para freir un huevo en una olla, mantener los frigideres sin botar las cosas y creer que dentro van a ser eternas (a un apato que llegué las cebollas ya habian echado raices y a los tomates ya les habian salido plantas, ni que decir del bistec del congelador…ya era prácticamente charqui), inventores tambien del “dos en uno”, preparación que era un aguadito de sobre y que por efectos del descuido y del tiempo que lo dejaban en la olla se convertía luego en un arroz con pollo o de la sopa de espárragos que se comía con tenedor y cuchillo.

Todo esto con el correr del tiempo generaba luego la clasica separación: cada uno se cocinaba aparte.

Y vivir cerca de un restaurante de comida peruana implicaba gastos extras. La comida peruana se convirtió en un lujo. En algo inalcanzable.

En contraparte con la mayoría de “cocineros improvisados” habían desde luego muchos que si cocinaban muy bien, teniendo restaurantes en el Perú y que llevaron sus artes al Japón convirtiendose en oasis para los alicaidos comensales dekasegis.

Restaurantes como el otrora “Tondero” de Minoru Tsuha, el Inti Raimi, el Arco Iris, el carbonazo o muchos más se convirtieron en altares de la cocina peruana con muchos adeptos.

Pero por efectos del tiempo y del ahorro había que engañar los sentidos en el día a día. Gracias al internet es que descubrí el boom de la gastronomía peruana y mientras veía las maravillas que nos mostraba Gastón Acurio en su programa, del otro lado del ordenador comía el insipido obento comprado en el Seven Eleven o en el Family Mart,

tratando de hacer uso de la imaginación y plasmar los efectos audiovisuales en sentidos como el gusto y el olfato, ¿algo como la pornografía acaso?

Programa tras programa se iban presentando las variedades de platos, unos mejores que otro, de la extensa gastronomia peruana, costa, sierra y selva, fusiones y demas, hasta llegar al icono de la cocina nikkei: don Humberto Sato, cuyas creaciones son platos que dejan un termino bien definido: cocina nikkei, concepto que hoy en día se ha difundido y se ha mostrado no solo al público nacional sino que ha cruzado fronteras.

Conforme iba viendo desde el otro lado del ordenador sus recetas y la forma con que iba elaborando cada preparación, trataba de usar la imaginación al maximo para rescatar de aquella imperfecta forma de comunicación (y de alucinación) la textura y los sabores, los aromas y el efecto que todo en su conjunto causaría al estar frente a aquellas preparaciones que tienen de arte, de ciencia, de filosofía de tradición y de fusión.

No fue hasta hace unos días que gracias al chef Yaquir Sato es que pude probar muchos de los platos que desde hacía años atrás solo los veía por internet y había hecho innumerables esfuerzos por retratarlos en los confines de mi imaginación.

Y si una imagen vale más que mil palabras, entonces se supondría que un conjunto de imágenes (video) darían cierto tipo de solucion para algunas añoranzas, pero en realidad las palabras no bastan para describir una obra de arte. Hay que probarlo para disfrutarlo.

domingo, 20 de febrero de 2011

PASEO DE OGIMI SONJINKAI AL AFO (20 de feb del 2011)

COMO BEBER EL SOCHU por Piero Tanaka


COMO BEBER EL IMO SHOCHU (芋焼酎)




Shochu, simplemente significa bebida alcohólica ardiente, desde el siglo XVl hasta nuestros días como cualquier licor del mundo a sufrido muchos cambios tanto en el sabor textura y presentación, los tenemos de Mugi shochu (de trigo), es el principal y se elabora con la malta del trigo. Kome shochu (de arroz) de dos sabores, un tipo ligero llamado Tanrei, y un tipo espeso. Imo shochu (de camote o patata dulce) el más famoso es el de la Prefectura de Kagoshima. Kokuto shochu (el de caña de Azúcar). Awamori, de Okinawa, es hecho sólo de la malta del arroz tailandés. Kuri shochu (de castaña). Shiso shochu (una hoja verde aojiso, de tamaño grande y pertenece a la familia de la menta asiática). Además se pueden elaborar con una gran diversidad de productos como la calabaza, la semilla de sésamo, el ñame, maíz, zanahorias, lechuga, de girasol “Himawari”, de leche “Maikiba no yume”, de hierba marina “Wakame nanaman goku” y así sucesivamente.

En todo caso, cada región de Japón alardea de sus propios shochu con sus propios ingredientes e historia. si escudriñamos algunos datos históricos el Imo shochu, ósea el Shochu de Camote era un destilado de 45 grados de alcohol a mas, que apaciguaba la fatiga de un día de trabajo en los campos de cultivo, hoy en día es muy popular el shochu de 25º v/v este destilado espirituoso se toma de diferentes formas según la estación del año, empezaremos con la estación de primavera lo mas recomendable es pedirlo al estilo HIYA nos referimos a la temperatura del ambiente, en verano se sugiere tomarlo al estilo ROKKU ósea a las rocas solo con hielo, en la estación de otoño tenemos el OYUWARI se coloca un cuarto de agua hervida en un choko de shochu reduciendo el grado alcohólico y dejando fluir el bouquet y sabor de un buen fermentado, y por ultimo la estación de invierno tenemos el ATSUKAN que es el imo shochu calentado en baño maría con una temperatura apropiada de 50º C, y el NURUKAN que es también calentado en baño maría y la temperatura apropiada es de 40ºC; lógicamente todo estas formas de beberlos por estaciones son referenciales ya que cada cliente puede pedirlo según su gusto.

Así que ya saben si van a un sushi bar pidan en estos meses de verano sumimasen imo shochu rokku de onegai shimasu …un shochu de camote en las rocas por favor.



Piero Tanaka


viernes, 18 de febrero de 2011

VISITA DE LOS SOBREVIVIENTES DE HIROSHIMA A VILLA EL SALVADOR

                                     Directivos de Hiroshima Kenjinkai despidiendo a los sobrevivientes
                                         Llegada a Villa El Salvador


                                        Recibimiento por parte de las organizaciones locales

                                  En el mercado de VES conociendo el maiz morado

                                         Sobrevivientes (Hikabusha) visitando el mercado de VES



                                         Saliendo del mercado

                                         Entrada del auditorio del mercado

                                        Auditorio colmado de pobladores de VES


                                         Sr Hirai Shoso narrando su experiencia en Hiroshima


                                        Sra Ana Pinedo Toguchi Pdta de la Asociacion Arenas y Esteras de VES

                El rewgidor de la municipalidad de VES Eloy Chavez recibiendo un presente del Peace Boat de manos de Hirai Shoso en nombre de la paz mundial.


                                        Despedida de la presentacion

VISITA DE LOS SOBREVIVIENTES DE HIROSHIMA A PERU SHIMPO



lunes, 14 de febrero de 2011

Se realizó natsumatsuri en la APJ




El pasado domingo 13 de febrero contando con una nutrida concurrencia se realizó el festival de verano organizado por el Keijinban Kurabu una organización creada por la unidad de cursos de la APJ dedicada a la difusión de la cultura japonesa en temas como el manga, el anime, el JPOP, el JDORAMA, entre muchos más.

El evento se realizó en la explanada del teatro del cultural peruano japonés contando con puestos en donde se ofrecían diversas comidas similares a los matsuris en el Japón como yakitoris, takoyakis, yakisoba y chocobananas, asi como también diversos juegos a manera de kermese.

Las actividades que se realizaron fueron variadas como el concurso a mejor cosplay, la presentación de los grupos K-chiashi y Animalet quienes interpretan temas musicales oriundos de Okinawa y música de los más conocidos animes respectivamente.

A pesar del calor de la tarde el evento se desarrolló con total éxito tanto dentro del teatro como en la explanada, viendo a muchas personas lucir sus personificaciones favoritas, alumnas caminando en sus respectivas yukatas, muchas senseis del idioma japonés lucir sus mejores kimonos y ofrecer a todos los asistentes un colorido espectáculo multicolor que esperamos vuelva a repetirse pronto.

Se finalizó el evento con un baile ondo tradicional.

sábado, 12 de febrero de 2011

FRESA NISEI EN LA AOP/AFO 30 de enero del 2011

Enlaces de la presentación de FRESA NISEI en la Asociación Okinawense del Perú el 30 de enero del 2011

Shimanchu nu Takara

http://www.youtube.com/watch?v=R6j808SCPS0

"I´d like to make it with you"


http://www.youtube.com/watch?v=fC5yD973Vy4

" It´s too late"

http://www.youtube.com/watch?v=mic2qHfI3n8

"La vida sigue igual"

http://www.youtube.com/watch?v=-PB4PGhNFVA

"long train running"

http://www.youtube.com/watch?v=AfegKWr5-bI

"never can say good bye"

http://www.youtube.com/watch?v=R0xLXpJfiy8

"Retén la noche"

http://www.youtube.com/watch?v=H1Nd16vfIxQ


"Río verde"

http://www.youtube.com/watch?v=DH66jC4EMwo

"Stumblin in"

http://www.youtube.com/watch?v=DF9kyB7r3Cs

"You are the one that I want"

http://www.youtube.com/watch?v=-CuFkhn-D-M

"I saw her standing there"

http://www.youtube.com/watch?v=lY0l5ECK7og



"Omoide no nagisa"

http://www.youtube.com/watch?v=yZT7jYqw4jg

"Yozora no hoshi"

http://www.youtube.com/watch?v=V87UCnfAioQ

"Can´t take my eyes off you"


http://www.youtube.com/watch?v=cEuxCVQ0v5U

"Black magic woman"

http://www.youtube.com/watch?v=spADhOMF7J0

"Can´t buy me love"

http://www.youtube.com/watch?v=Jy9RLWeNRNs

"El milagro de tus ojos"

http://www.youtube.com/watch?v=nTb7OpzKtqs

"Hopelesly devoted to you"

http://www.youtube.com/watch?v=Wd1iNXGD9xU

"I will survive"

http://www.youtube.com/watch?v=V2Z0yaQftYU

Entrevista a Senén Castilla


Lima, 25 de marzo de 1963




A traves de esta breve entrevista, Senén Castilla nos relata muchos aspectos de la comunidad budista Sotoshu y aspectos muy importantes de la comunidad nikkei, como él mismo lo manifiesta: “de cierta manera visto desde fuera y como he entrado y veo estos valores que hay y estan por perderse…”

“Hay que incentivar a la juventud para que sigan estos valores por que eso hace fuerte a la sociedad”





-¿Cómo fue que descubrió su vocación por la religión budista?



Yo creo que siempre estaba. Entre primero a lo que es zazen (meditar sentado) y de allí conforme fui avanzando en lo que es zazen fui interesándome más. Claro que siempre se me fue planteándome desde el principio. Mi familia no es budista, es católica.



-¿Tuvo bastantes influencias familiares entonces para iniciarse en el budismo?



Mi abuela especialmente tenía bastantes influencias de amistades japonesas y de la cultura japonesa. Entonces por allí creo que me viene esa influencia. Ahora que lo analizo estoy viendo eso. Por ejemplo mi abuela siempre me decía: “toma tu sopa para que seas inteligente como los japoneses”. Ese tipo de cosas siempre me metía. Lo de estar en el momento y toda una serie de cosas que he aprendido de ella.



-¿Qué tiempo tiene la comunidad budista Sotoshu?



Estamos aquí en Perú hace más de cien años. En el templo hay gente que no es japonesa pero que esta empezando la tradición. Hay ijais de gente que no tiene ningún ancestro japonés. Está entrando nueva gente que le interesa y hay como una nueva tradición.



-¿El templo de cañete pertenece a la comunidad?



Si. Esta con la APJ Cañete, pero nosotros vamos y hacemos todas las ceremonias.



-¿Se inició aquí en el Perú?



Si, empecé a practicar aquí en el Perú. Estuve luego en dos retiros de formación, uno en Estados Unidos y otro en el Japón.



-Dentro de la comunidad budista aquí en Perú ¿hay muchos seguidores?



Si. Tiene practicantes y varios adeptos. Siempre para zazen no hay muchos, yo pensaba que era un problema de Lima, pero estando reunidos con gente de otras partes del mundo, es la norma. En zazen siempre va a haber pocos, pero como religión siempre va a haber muchos. Por ejemplo aquí lo podemos ver. Son pocas las personas que practican zazen pero a la hora de obon se llenan los buses.

En otras partes del mundo es así. A la ceremonia de la luna va mucha gente pero a la práctica del zazen va poca gente. Es normal. O sea que si hay varios adeptos.



-Sobre la comunidad nikkei, nuestros ancestros trajeron consigo la tradición del butsudan y a lo largo del tiempo ¿se ha ido modificando la forma de llevarlo?



Ha sufrido modificación pues hubo un buen tiempo (durante la guerra) en la que faltaban reverendos. Sufre modificación por que pasa el tiempo y estando en nuevas tierras se adecua a nuevas costumbres. Sufre modificación por que varias personas se convierten al catolicismo pero siguen manteniendo la parte cultural. Si hay modificación pero eso no es malo. Es bueno. El butsudan se enriquece con todos estos cambios que hubo. Lo que si daría pena es que se pierda la tradición. Si hubo cambios positivos, más a la “peruanización” del butsudan, digámoslo así, más a la realidad que se vivió aquí. Lo que da pena es ver como muchas personas los están dejando. A los antepasados no se les puede abandonar. “Dime de donde vienes y te digo quien eres”.



-Por ejemplo en las misas de nuestra colectividad, primero se realiza una misa católica y (en muchos casos) una misa budista…



Se complementa. Por el tema del butsudan también se escucha personas que dicen: “¿pero puedo ponerle una estampita del Cristo Morado?”. No hay ningún problema. Butsudan quiere decir el altar de Buda. Todo es bienvenido. No hay que verlo como competencia, hay que verlo como que se enriquece.

El butsudan se enriquece con estas tradiciones. Es la tradición familiar. Si la familia cambia esta bien que se vaya enriqueciendo.



-¿Hay una manera “oficial” de llevar un butsudan?



La manera es la manera que tu corazón decida por que son tus ancestros. Pero hay una manera de llevarlo. Y está cambiando también la manera de llevarlo. Por ejemplo ¿Quién es la que se encarga del butsudan? La esposa del marido. Entonces realmente es la mujer que se encarga del marido. Hay familias que tienen solamente la hija mayor y a los hijos menores ya no les interesa el butsudan y dicen: “no, el hermano mayor”, no, las mujeres ya están llevando el butsudan. Están ocurriendo muchos cambios.



-¿Y sobre los recordatorios a lo largo del tiempo?



Nuestros familiares cuando fallecen por 49 días están entre nosotros. Y conforme van pasando las semanas se van desvaneciendo y van entrando a otra dimensión. En ese tiempo la familia tiene que acompañarlo y darle fuerza para que siga su camino como debe de ser. Como lo que es natural.

Cada cierto tiempo, cada año, cada tres años se recuerda a la persona y se le da fuerza a la persona. Pero si tú te das cuenta cada cierto tiempo no solamente le estamos dando reverencia a la persona sino a la familia, a lo que esa persona representó. A la presencia de esa persona en vida. A lo que dejó. Los hijos, los valores. Todavía está vivo, todavía hay que celebrarlo, todavía hay que recordarlo. Y el que organiza la misa es un mérito que esta haciendo para limpiar digamos algunos malos hechos que haya habido en la familia. Hay veces hay obstáculos familiares. Al hacer estas misas limpiamos a toda la familia y a toda la comunidad. Todos le damos fuerza. Y seguimos.

Llega un tiempo que el calendario tiene un fin. Cuando llega esto ya esa persona ya no le pertenece ni a mí ni a ti, ya esa persona le pertenece al universo.



-¿Algún mensaje a la comunidad nikkei?



Yo no tengo ancestros japoneses, pero me parece que los nikkeis, todos los que tienen descendencia japonesa deberían mantener esta tradición. Y otros (no-nikkeis) adoptarla. No te has dado cuenta que cuando se reúnen todas las familias en ceremonias de veneración al butsudan vienen todos los tíos, los primos que no ves nunca e intercambian historias, intercambian recetas, tus primos que nunca viste…esa es una ocasión a través de una persona de reunir a toda una familia y hacer nuevos lazos. Eso daría pena que se pierda. Hay que rescatar lo bonito, lo bueno y lo que fortalece a la comunidad.

viernes, 11 de febrero de 2011

IMAGENES MATSURI AFO 2011

Las imagenes valen más que mil palabras. Un resumen de diez fotos del Matsuri de la Asociación Okinawense del Perú


                                       Miguel Kohatsu defendiendo la porteria de Nishihara.

                  ENTRADA AL EVENTO

                                        Principales stands en el pasillo principal


                                    Stands del festival gastronomico


El chef Yaquir Sato comprando comida okinawense


                                          Yaquir Sato degustando la comida del Matsuri


De izq a Derecha: Ing Victor Miyagusuku, Rafael Rey, Dr Nakazaki y sra, Ing Jaime Yoshiyama y VM    Marco Miyashiro en la explanada de la Feria Gastronómica de la AOP
                Diferentes personalidades de la colectividad peruano-japonesa con los ilustres visitantes

                                                         Sras del stand de Nishihara-cho
                                         Presentación del grupo juvenil K-Chiashi en el auditorio

jueves, 10 de febrero de 2011

ENTREVISTA A JOSE ONAGA UKU

Ex integrantes del cuarteto "Increcendo" que lo conformó con Norma Ishibashi, Norma Higa de Ikemiyashiro y su primo Miguel Ikemiyashiro.






-¿Como descubrió su vocación por el arte del taiko?

La verdad a mí siempre me ha gustado lo que es percusión y el taiko siempre me fascinó por el estilo muy fuerte y elegante. Tiene movimientos de artes marciales y se conjuga con la música. Y a mí me gusta tanto la música como la percusión y el arte marcial.

-¿Practica artes marciales?

Nunca tuve la oportunidad de practicarlas pero si me gustaban.

-¿Ha tenido la oportunidad de estudiar taiko en Okinawa?

Primero vino un grupo de Nihon que dieron unas clases en el estadio La Unión y con ellos aprendí un poco. Me dieron las bases y vieron que a mí me gustaba mucho y me dijeron que podía continuar. Y cuando fui a Nihon tuve la oportunidad de meterme a una academia muy poco tiempo por el trabajo, que no da muchas horas. Pero me dijeron que yo podía continuar con el taiko. Entonces me animé aquí a enseñar y poco a poco agarré un estilo propio.

-¿Nos podría hablar de sus origenes?

Sus origenes es una historia muy larga. Viene de origenes de la cultura china y hay una fusión cultural china y japonesa. El taiko tiene mucha historia. Este instrumento se utilizó primero para las festividades fúnebres, para el cultivo también. Luego para las batallas de los samurais, pues con ellos les daba muchos animos para luchar. Dentro de los grupos de guerra siempre los acompañaba uno que tocaba el taiko para darle animos y fuerza.

-¿Desde que tiempo dicta cursos de taiko aquí en Lima?

Yo hace exactamente doce años que estoy dictando clases de taiko. Empecé en los talleres de la AOP. Esa generación de niños y jóvenes que cogieron el gusto y se formaron, en su mayoría son los que se presentan en los matsuris y eventos de la colectividad. Muy aparte a ellos hay otros grupos que empiezan desde cero que les enseño en mi propia academia que he abierto hace dos años. Allí les enseño posturas y ejercicios de calentamiento para que puedan tener un optimo movimiento.

-¿En que lugares enseña el arte del taiko?

En el cultural voy a entrar a enseñarles al grupo "Perú Ritmos y colores" que quieren aprender taiko y despues posteriormente se van a realizar clases de taiko. Enseño en tres sitios. La Unión, la AOP, el cultural. Muy aparte antes enseñaba en los colegios "José Galvez" y "La Unión".

-¿El taiko es algo que puede aprender todo el mundo o hay ciertas restricciones?

En realidad es optimo para todos. No solamente como un arte sino como una terápia para la gente mayor por que se trabaja mucho lo que es ejercicios de piernas, brazos, cintura, cuello, cabeza. Y sobre todo hay muchas personas que sufren de busitis (dolor de hombro) y tengo muchos casos que han solucionado esos malestares con el aprendizaje del taiko. Tengo también grupo de adultos desde 40 hasta 70 años. Hay un caso de una señora de 75 años que sufrió una leve hemipléjia y ella misma me contaba que estuvo yendo a rehabilitación como dos años y no mejoraba mucho. Luego se animó a aprender taiko por que siempre le gustó y en el transcurso de tres meses ya levantaba el brazo normal. Es una prueba de que el taiko con el tiempo te va ejercitando y fortaleciendo los musculos del hombro y del brazo y sirve como terápia. Muy aparte que te desestresa.

-¿Cuales son losinstrumentos que acompañan a los taikos?

Si. Siempre van acompañados con unos platillos que llevan los ritmos. Hay unas variedades de taikos como los shimedaikos que son mas agudos y sirven para dar la base que es una base constante en el cual la variante las hace los otros taikos. Ya sea odaiko o los shimedaikos mas grandes.

-Algún mensaje para los lectores de Perú Shimpo...

Los invito a experimentar esta nueva arte. Digo nuevo por que aquí en el Perú recién se está practicando. Que es muy interesante realmente cuando uno logra hacer una conjunción de ritmos que uno mismo no se imagina poder lograrlo y sobre todo te mantiene la mente muy activa por que tienes que recordar variantes de ritmos y eso te ayuda a tener buena memoria. Así que los invito a todos y realmente para este instrumento no hay edad.














CURRÍCULUM ARTÍSTICO






NOMBRE: JOSÉ ONAGA UKU

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de diciembre 1960

LUGAR DE NACIMIENTO: Lima - Perú

IDENTIFICADO CON DNI: 07567815







- Inicié mis actividades musicales a la edad de 10 años como alumno de piano de la profesora Carmen Nagasaki.



EN EL CANTO



- En 1976 ingresé al coro de la Asociación Nisei Callao (ANC) donde fui dirigido por Oswaldo Kuan, Wilfredo Tarrazona, Luis Craff, Jorge Yamashiro y Rosario Makiya. Participé como solista teniendo presentaciones principales en festivales de coros en el Teatro Segura, Teatro Municipal de Lima, así como también en el Festival Internacional de Coros en Guayaquil – Ecuador (1982) y Sao Paulo – Brasil (1987).

Integré el “Movimiento Coral Cantemos” ejecutando repertorio de música sueca. Asimismo participé en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Lima y Arequipa en las obras de Giuseppe Verdi. También participé en el Coro del Papa dirigido por Manuel Cuadros Barr en la primera visita al Perú del Papa Juan Pablo II.



- Ganador del Concurso de “Voces Nuevas” 1980.

- Ganador del Concurso de “Karaoke AOP” 1984.

- Invitado al Concurso de Sarmiento – Argentina 1985.

- Ganador del Concurso Selectivo México ’86.

- Participación en los concursos “Panamericano Nikkei” Lima - Perú 1985, México 1986 y Los Ángeles 1989.



- En 1988 interpreté la canción ganadora en el Concurso “Canción Nikkei”, himno de

la Colectividad Nikkei, conmemorando los 90 aniversario de la Inmigración Japonesa

al Perú.





- En 1990 formé parte de un nuevo grupo vocal, Cuarteto “In Crescendo” con Rosario Unten De Musso, Norma Higa y Miguel Ikemiyashiro, posteriormente ingresa

Delia Ishibashi reemplazando a Rosario Unten. El cuarteto es dirigido por Akira Yamashiro.



Principales Participaciones:



• 1990 grabación publicitaria del jingle de la primera campaña presidencial del Ing.

Alberto Fujimori.



* 1997 primer concierto “In Crescendo en Vivo”



* Participación en el “Festival del Puente de los Suspiros”



* Concierto de música japonesa en la ceremonia central de la XXVIII Semana

Cultural del Japón.



* Participación en el programa “Los Chistosos de 24 Minutos”.



* Concierto “Ritmos del Mundo” realizado en dos fechas en Bellini Bar de Miraflores.



* Festival de música criolla “Los que nos hacen cantar” (en dos oportunidades).



* Presentaciones en el programa televisivo “Mediodía Criollo” (en dos

oportunidades).



* En noviembre del 2006 se realiza el segundo concierto “Seguimos In Crescendo”

donde se presenta la primera producción discográfica del grupo.



* Participación en la co-producción, coordinación general y asesoramiento musical

del proyecto DVD de canciones infantiles japonesas, por encargo del Departamento

de Asistencia Social de la A.P.J.





- Galardonado en 1995 por sus 10 años de participación ininterrumpida en los festivales “Koohaku Uta Gasen”



- En 1996 fue invitado a participar como cantante al 10º aniversario del programa

cómico de Carlos Álvarez realizado en el Teatro del Callao.



- Asesor de canto en tres oportunidades del equipo de AOP para los concursos de “Inter Clubes”, logrando obtener el primer y segundo puesto como equipo, clasificando a 6 de los alumnos.



- En el 2006 asumo la responsabilidad como Director General Artístico de las

celebraciones del Centenario de la Inmigración Okinawense al Perú.



- En el 2007 fui invitado como intérprete al concierto del maestro compositor y

arreglista Víctor Merino.







EN LA DANZA



- Entre 1986 y 1987 fui alumno de folklore peruano y danzas okinawenses con la profesora Nelly Hamamoto, teniendo presentaciones de apoyo social en la ciudad de Huánuco en coordinación con la alcaldesa de ese entonces, la Sra. Luisa María Cuculiza.



- En 1987 participé en el “Festival de Danzas Internacionales” realizado en Sao Paulo – Brasil con el grupo de la Asociación Nisei Callao.



- Realicé actividades como instructor de bailes de salón como el tango, vals vienés y vals criollo.



- En 1988 recibí asesoramiento de la escuela de danzas folklóricas “Todas las Sangres” obteniendo el puesto de sub-campeón en el “I Campeonato Nacional de Marinera Nikkei” realizado en el coliseo del Banco Central de Reserva.



- En 1994 inicié estudios de baile español y flamenco con la profesora Laura Shimazaki. En el 2001 inicio mi formación en danza japonesa, participando en ambas disciplinas en la celebración de las Bodas de Oro de vida artística de la maestra Laura Shimazaki.

También he participado en el “Festival de Danza Japonesa” en el marco de las actividades de la “Semana Cultural de Japón” realizado en el Teatro Peruano Japonés, entre otros.



- En el 2006 reanudo la práctica de danza okinawense con la profesora Kazue Kohatsu, participando en los festivales de danza okinawense “Uchina Engenkai” de AOP.





EN EL ARTE DEL TAIKO



- En 1995 formé parte del alumnado del taller del grupo japonés de taiko escuela “Koshiwa Daiko” de la prefectura de Niigata Ken.



- Desde el año 2000 me desempeño como docente en las disciplinas de Taiko y

Eisa en los talleres vacacionales de la Asociación Okinawense del Perú, colegio La

Unión, colegio José Galvez, Asociación Estadio La Unión y al grupo de Ritmos y

Colores del departamento de cultura en el Centro Cultural Peruano Japonés.



Principales Participaciones:



* “Semana Cultural de Japón” 2009.

* Obra teatral “Yakusoku” conmemorando el 110 aniversario de la Inmigración

Japonesa al Perú 2009.

* Celebración de la amistad Perú y Japón 2009 (Museo de la Nación).



- En el 2009 inicio mi propia escuela de taiko “Onaga Daiko” en las instalaciones de la Asociación Okinawense del Perú.











Lima, setiembre del 2010.

martes, 8 de febrero de 2011

ENTREVISTA AL ING FERNANDO KAWAGUCHI

                                      El Ing Fernando Kawaguchi junto con el chef Yaquir Sato

Dentro de un enriquecedor dialogo, el reconocido chef Yaquir Sato junto con el Ing Fernando Kawaguchi quien elabora variados productos como el miso, el kamaboko, el koñaku, el umeboshi, entre muchos otros, llegan a la conclusión de que los insumos artesanales mantienen la tradición de la comida de casa dentro de la culinaria nikkei, pero que difícilmente pueden competir con la producción industrial de estos en cuanto al tema del precio y de los costos.




-¿Desde cuando empezó con la elaboración del miso?

Nosotros regresamos de Nihon en el 98, en el 2000 ya teníamos el miso.

-¿Qué otros productos tiene?

Aparte del miso, tenemos el soyu, tofu, kamaboko, umeboshi, arare, etcétera.

-¿Cómo aprendieron la técnica de elaboración del koñaku?

En el caso del koñaku fuimos a la fábrica del japonés a barrerle la calle para que nos deje entrar. Una fábrica de koñaku ¿Cómo entras a trabajar si uno no habla nihongo?, entonces yo quería aprender y con mi hermano íbamos a barrer la calle. "Yo no te entiendo" nos decía el japonés. Una vez fuimos y nos regalo koñaku para que nos fuéramos….cuando seguíamos yendo al final nos regaló todo: la olla, el molde… ¿Por qué?, por que estábamos tres años dándole y dándole. El interés era ver como vive un japonés, cual era el punto de vista de un sacho y sobre todo el conocimiento de la elaboración.

-¿Fue difícil adquirir el conocimiento en Nihon por el carácter de las personas?

Japón es otro mundo. Primero te dicen no y no, pero una vez que te agarran confianza…hasta ahora nos comunicamos.

-La mayoría de sus productos anteriormente se elaboraban artesanalmente, ¿la industria los ha modificado de alguna manera?

Los conceptos de la modernidad han traído una serie de cambios. Pero la gente busca lo tradicional. En muchos casos el sabor y la textura son totalmente diferentes.

-Y sobre la distribución de sus productos en los mercados locales…

Nosotros hemos tenido bastantes problemas con gente de los mercados. Es un problema trabajar por los mercados. Uno quiere que le paguen al contado y dicen que otros le dejan en concesión.

-¿Y el kamaboko?

Nosotros tenemos que buscar un pescado que se adapte al costo. Por ejemplo hay un pescado que se llama carajito. Hemos desarrollado una formula que le dé a todos los pescados, sino el precio estaría sube y baja, sube y baja. Muchos dicen que el kamaboko de bonito es más rico, pero si lo hacemos no le va a gustar a la gente por que el sabor es más fuerte, sale medio negro. Hemos experimentado también con el perico, pero el perico es un pescado de alta mar y cuando se van a pescar se demora 3 o 4 días en traerlo…

-¿Como que en la actualidad se ha perdido el sabor tradicional de la comida nikkei?

La idea es proporcionar al público el tipo de sabores que te haga recordar. No interesa que seas japones o seas peruano. El gusto de nosotros noes el mismo del de los japoneses. La cocina nikkei esta bien dicha, esta bien puesta el nombre por que es de nosotros. El soyu por ejemplo tiene que ser ese antiguo, que venia con su damajuana en su canastita. Hemos seguido la tradición del sabor nikkei.

-¿La elaboración de estos productos llegará a una escala industrial?

Es bien difícil. Elaborarlo a escala industrial no va a llegar tampoco. Yo fui al ITP (instituto tecnológico pesquero) y para darte el permiso para la elaboración del kamaboko te pedian que tengas una planta. Tenían que ver por donde entraba el pescado y por donde salía. Ese tipo de trabas hace que la producción de insumos no se masifique y llegue a un público a gran escala.

-Sobre el miso...

Cuando en un principio hicimos el miso ¿tu crees que podíamos vender un kilo de miso?. No podíamos. "No esta bien, no esta bien" nos decian los comerciantes de productos japoneses. La gente ya había cambiado el paladar. No se valora un producto tradicional y el precio es relativamente más alto comparado con el miso nacional que había en aquella época pero más bajo que el miso importado de Nihon.

Con respecto al miso que fabricamos aquí, un consejo es que el miso no se debe de hervir, pues pierde sus propiedades enzimáticas. El miso de nosotros es un poquito menos salado que el importado por que los que consumen son ojichan y obachan de edad y por la cuestión de la presión arterial es que lo hacemos bajo de sal.