domingo, 14 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A ERIKA OKA TAMAMOTO


Nos explica que el coaching no solo se aplica a nivel empresarial sino que es una herramienta que puede operar en diferentes aspectos de nuestra vida: en lo personal, profesional, la salud, las relaciones de pareja, entre otras cosas.

-¿Qué es el coaching?


El coaching es una disciplina reciente en nuestro país, cuyo objetivo es trabajar con otras personas de forma que obtengan lo mejor de sí. En el mundo actual, cada vez más competitivo, directores y ejecutivos pueden necesitar de un asesor personal que les ayude a potenciar sus puntos fuertes y obtener los mejores resultados posibles. En eso, precisamente, consiste la labor del coach. Pero no solo a nivel de empresas podemos aplicar coaching, hoy en día este concepto se ha ampliado a colegios, instituciones públicas, y a personas que buscan lograr un crecimiento personal para alcanzar sus metas. Es una herramienta que te permite tener un crecimiento personal en todos los aspectos de tu vida

-¿Generalmente se usa dentro de las empresas?

Si. El coaching, por tanto, es una herramienta de gestión para las empresas y para el que lo realiza, una técnica de desarrollo personal. En cualquier caso, los resultados deben ser apreciables tanto en el desarrollo diario de las actividades, como en la vida del sujeto en general. Es una herramienta que lo que hace es potenciar tus habilidades.



-¿De donde proviene el coaching?



Coaching viene de la palabra francesa, Coach, que significa carruaje, "vehículo para transportar personas de un sitio a otro". Hoy en día Coach es la persona que guía y te lleva de un lugar a otro. En los entrenamientos deportivos es práctica usual tener a un entrenador para conseguir los mejores resultados personales y equipos de alto rendimiento. En países como Estados Unidos y Francia es una herramienta habitual tanto de forma personal como para empresas desde hace más de diez años. En España es ahora cuando por distintos medios de difusión se esta empezando a conocer lo que es el Coaching.

El Coaching está dirigido a toda persona que quiera mejorar en cualquier área de su vida o incluso en todas y que quiera cambiar. En definitiva, con el Coaching conoces las últimas estrategias para alcanzar el éxito y atraer todo lo que siempre deseaste.



-¿Potenciar qué habilidades por ejemplo?



El Coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial cubre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser.

El Coaching para aprender a vivir mejor te señala las situaciones y aspectos que no puedes ver y te da ideas para mejorar tu manera de desenvolverte, mientras que al mismo tiempo despierta en ti la motivación para evolucionar y ser lo mejor posible. El Coaching es una técnica de desarrollo o crecimiento personal que por medio de sencillos ejercicios hace que entre otras cosas te enfrentes a tus miedos, sentimientos de dolor, depresión, soledad, pesadez, resentimientos, frustraciones y aprendas a tener confianza en ti mismo y en los demás. Te ayuda a disfrutar de la alegría, vitalidad, curiosidad, determinación, motivación y pasión por vivir.

Y a partir de allí puedes generar los resultados que tú quieras, tanto en la parte personal, profesional, de relaciones personales, relaciones de pareja, salud, en el aspecto espiritual, etc.



-¿Cómo es un taller de coaching?



Los talleres son generalmente vivenciales, donde se realizan dinámicas, las cuales pueden ser en pares o en grupo.

Los talleres varían dependiendo del objetivo buscado.

Hay talleres que se enfocan en los resultados, algunas empresas hacen talleres para obtener un objetivo de venta determinado.

Otros pueden trabajar comunicación efectiva, trabajo en equipo, etc.

Depende mucho de lo que quieras lograr y las dinámicas se enfocan a obtener esos resultados ya sea a mediano, corto o largo plazo.

Existe el coaching ontológico. Ese coaching se enfoca en trabajar el ser de la persona, no tanto el hacer.





-¿Es decir que el coaching ontológico no apunta directamente a la acción de las personas?

Los seres humanos obtenemos resultados (dominio del tener) dependiendo de las acciones que tomamos (dominio del hacer). Y las acciones que tomamos están íntimamente relacionadas con la manera en que nos observamos a nosotros mismos y observamos el mundo (dominio del ser).

El coaching ontológico trabaja fundamentalmente en el dominio del ser, produciendo cambios en el tipo de observador que es la persona. Una vez estos cambios fueron hechos en la persona (por ella misma), su perspectiva se amplia, se convierte en un observador diferente y tiene acceso a tomar acciones diferentes, logrando resultados nunca antes alcanzados por ella. Se produce un cambio ontológico en la persona y sus paradigmas, sus patrones de interpretación y análisis de las cosas.



¿Que nuevas posibilidades nos ofrece el coaching fuera del tema empresarial?



Aquí en el Perú el coaching se enfoca básicamente al tema Corporativo, empresarial.

Sin embargo hay mucho más por trabajar, muchas nuevas posibilidades para todos nosotros.



El coaching en conjunto con técnicas como “Terapia Asistida con Caballos” por ejemplo, puede apoyar a personas con problemas de anorexia, bulimia, ludópatas, o personas con diferentes tipos de adicciones.



-Algunas recomendaciones para los lectores de Perú Shimpo?



Tú eres el dueño y creador de tu propio destino. Puede que ya tengas una idea clara de lo que quieres en la vida, o puede que estés en medio de la confusión. No importa en qué punto comiences. De hecho, es probable que sea mejor si no tienes ninguna idea, porque no limitarás innecesariamente tus opciones.

Un programa de entrenamiento te enseña a ser una persona plenamente realizada y dichosa, a sacar a la luz lo mejor de ti. Cuando eres feliz, estás relajado, la pasas bien y haces lo que te gusta, atraes el éxito de un modo natural, las oportunidades llegaran, y todo fluirá de una manera natural.

jueves, 11 de noviembre de 2010

DE SOBRES Y COMPROMISOS

Una de las cosas bonitas de vivir en el Perú es que por el efecto de centralización del país, muchos tenemos a nuestros amigos y familiares en Lima, a diferencia del Japón en donde por la distancia y motivos dispersos los familiares, amigos y conocidos viven desparramados desde Sapporo hasta Okinawa amen de otros países como los Estados Unidos o Europa.


Aquí todos estamos en nuestra inmensa mayoría en una misma ciudad y disfrutamos de una comunidad Nikkei en donde las instituciones y la misma gente no están tan apartados unos de otros lo cual es motivo de celebrar juntos las algarabías y otros compromisos. Un ambiente cálido que llama a las reuniones y a participar en muchos eventos.

Una de las costumbres heredadas por nuestros ancestros, aparte del tanomoshi, es la de colocar sobres a la hora de determinados compromisos, una costumbre que aun perdura en el Japón. Recuerdo que allá por 1998 cuando llegue a trabajar a una fabrica de Saitama, la empresa contratista había colocado en las paredes de los descansos un aviso que daba indicaciones a los peruanos (éramos como 200 en ese entonces) que a los que habían establecido lazos amicales con los japoneses les daban la recomendación de colocar sobres si eran invitados a determinados compromisos (matrimonios, velorios, nacimientos de hijos, etcétera) poniendo inclusive una “tarifa estándar” para las diferentes ocasiones. No sé que tanto éxito habrán tenido esas recomendaciones ya que en ese contingente de connacionales estábamos mezclados nikkeis, nikkeis bambas, casados con nikkeis, no-nikkeis y toda una fauna de esas que el Perú produce.

Lo cierto es que esas costumbres aun se aplican en la colectividad Nikkei, en un contexto alejado del Japón y en una situación económica en donde los compromisos abundan y el dinero escasea. Desde los compromisos formales (matrimonios, nacimientos, velorios, etcétera) hasta los menos formales (parrilladas de sonjin, polladas, sorteos, bingos, etcétera).

Si uno es dirigente, presidente de determinado sonjin o de alguna institución o simplemente figuretti y puede cumplir con todos los compromisos habidos y por haber (poniendo su respectivo sobre desde luego) y el bolsillo le alcanza, en buena hora pero ¿y que hay de los demás?

Nosotros los misios, caballero nomás rehuimos el compromiso y ponemos algún pretexto por que he podido comprobar con horror que hasta hace algún tiempo muchas instituciones o grupos prefecturales tenían la desagradable costumbre de publicar la lista de personas que habían colaborado con su respectiva cantidad, una costumbre que seria inaceptable en el Japón en donde las formas y protocolos son de una manera discreta y alturada. Es decir nos estamos “acriollando”

“Es para comprobar que todos sepan que la cantidad recaudada llegue a su destino” me respondió un nisan al que le increpé aquella indiscreta costumbre de hacer pública la lista de personas y sus cantidades respectivas. Entonces deberían poner en la dirigencia a gente que no se tire la plata. Aquí está el dilema entre la discreción y la confianza.

¿Debería entonces establecerse cifras concretas para determinados compromisos como lo es en el Japón o seguiremos con la costumbre de siempre?

La diferencia entre el Peru y el Japon en terminos económicos es que dentro de los ambientes fabriles las personas recibimos salarios similares y al llevar una vida ordenada y puntual en lo que a pagos de salario se refiere, la costumbre de dar sobres se puede sobrellevar de una manera que afecte menos nuestra economica diaria. Aparte desde luego que al convivir de una manera distante unos de otros en el Japon los compromisos o disminuyen o son casi nulos. En cambio aquí, donde los compromisos abundan, el convivir dentro de la sociedad Nikkei requiere de una buena parte de dinero al mes. Por ejemplo entre recibir los dos periodicos de la colectividad y pagar las mensualidades de dos instituciones Nikkei (si es que no se ha inscrito en algun curso o actividad) requiere de un gasto diario. Ahora si uno ha convivido mucho tiempo dentro de las instituciones ha conocido mucha gente y cada vez va conociendo mas, es decir, los compromisos van en aumento. Supongamos que uno aparte del paquete anterior tiene que afrontar solo cuatro compromisos al mes. Sumado todo esto es ya una cantidad considerable fuera del gasto diario.

¿Cómo afrontaremos las nuevas generaciones esta costumbre heredada?.

ENTREVISTA A GIULIANO CASTAGNETTO

Fundó la empresa G & S CORPORATION dedicada al ramo de la importación y distribución de productos peruanos en el Japón. Se constituyo el 7 de junio del 2006 en la ciudad de Kuwana, prefectura de Mie-ken.




Los proveedores y las empresas con las que G & C Corporation mantiene estrecha relación y vínculos comerciales son: Corporación Lindley, Grupo Gloria S.A., Deshidratadora de Alimentos Naturales S.R.L. , Kikko Corporation S.A., CV Eximport S.A.C., Industrias Alimenticias Cusco S.A., Productos Extragel y Universal PEUSAC, Viñedos Tabernero S.A.C., Inka Crops S.A. además de ser distribuidor oficial de sus productos en el Japón.





http://www.gyc-corp.com/





1)-¿Que tiempo tienes viviendo en Japón?

En este próximo Febrero cumplo 19 años en Japón.



2)-¿Cuál fue la iniciativa para formar tu empresa importadora?

Ante la necesidad de mejoras de productos y servicios dentro de nuestra comunidad, se constituye la empresa en el 2006.



3)-A través de tu experiencia ¿Cuál o cuáles son los productos peruanos de mas consumo por parte del público japonés?

El público japonés es muy curioso a los nuevos productos y en cuanto a los productos peruanos se denota interés cuando la explicación del producto se hace lo mas extensa posible, si es un producto que es bueno naturalmente para la salud, si es un producto de origen orgánico, si es un producto de características únicas, país, etcétera.



4)-¿Como afectó la crisis japonesa del 2008 a los negocios de peruanos y latinos en el Japón?



Como toda crisis afecto la demanda y el consumo. Por la misma que al orientarnos a cubrir las necesidades pudimos organizarnos mejor desde el inicio de la crisis y evolucionar durante la misma.



5)-¿Como vez el rol de la Embajada peruana en Japón en cuanto a la difusión de la imagen del Perú en el aspecto comercial o empresarial? ¿Le falta algo? ¿Está bien? ¿Que le sugerirías como empresario?

Personalmente creo que siempre se puede hacer algo más pero también entiendo que los mecanismos y presupuestos dificultan la labor comercial, que tal vez realmente necesiten desarrollar. No quiero dar una imagen negativa porque no la hay, pero reitero que con mayor comunicación e información tanto los empresarios, emprendedores, comerciantes y la comunidad podemos proyectar nuestras ambiciones en este país.



6)-Con la experiencia que tienes haciendo empresa en el Japón ¿que le recomendarías a los empresarios peruanos que quisieran aventurarse en ese mercado?

La recomendación básica es "conocimiento". No te hablo únicamente del conocimiento académico que es indispensable, sino más bien del conocimiento cultural y social de hacer negocios. No se hacen negocios si no se tiene experiencia en el ámbito a desarrollarse.



7)-Algún mensaje a la comunidad nikkei peruana...

Nuestro país vive un auge económico que a muchos migrantes les atrae el tema de retorno. Aprovechemos la coyuntura ya que aun somos muchos los que; con las mismas ilusiones, sueños, anhelos y proyectos vinimos en grandes grupos hace un par de décadas. Apoyarnos y dar la lucha en los lugares en que estamos nos hará prosperar y avanzar como lo hicieron nuestros ancestros.

martes, 9 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A VICTOR SHIROMA NAKAHODO


Gerente administrativo de Hotaru Corp SAC






Desde hace cuatro años se dedica a administrar la empresa Hotaru Corp SAC que se dedica a la venta de computadoras y suministros.





-¿Cómo fueron los inicios de la empresa?



Al principio importábamos cosas de segunda de Japón. Yo tengo un primo en Japón que tiene conocidos allá que almacenaban todo lo que era de segunda. Por medio de el nos contactamos con aquella empresa. Enviamos cartas en ingles y japonés y resulto que hablaban español. Así se hizo fácil la comunicación y nos mandaron su lista de precios, los productos que tenían y escogimos muchas cosas. En ese momento nos dijeron que para enviarnos lo que pedimos teníamos que llenar un container. Como nosotros queríamos laptops y pantallas lcd en la vida íbamos a llenar un container. Por eso que trajimos lavadoras, tv de 50 pulgadas y demás equipos de computo y al principio empezamos vendiendo cosas de segunda. Esa empresa se llamaba Taiyo Corporation.



-¿Cuándo empezaron la nueva empresa Hotaru Corp SAC?



A partir del 24 de noviembre del 2006



-¿A que dedica esta nueva empresa Hotaru Corp SAC?



A vender todo lo que son productos para la informática: computadoras, laptops, impresoras, suministros, teclados. Todo ese ramo. Dejamos la antigua empresa de cosas de segunda para empezar a vender cosas nuevas. Además de dar otro tipo de servicios como por ejemplo transporte, instalación de la computadora, instalación de periféricos como impresoras, scanner, antivirus, entre otras cosas. El servicio técnico depende de la zona.



-¿Cómo hacen las ventas?



A través del telemercado. No tienes una tienda. Sino mediante Internet te comunicas con los clientes. Se mandan las proformas y se hace el trato.



-¿A que se debe este innovador sistema de ventas?



Lo que sucede es que todo lo que es informática pasa muy rápido. Entonces no podemos tenerlo porque no es como ropa u otros productos. Avanza tan rápido la tecnología y van saliendo cosas nuevas no podemos tener todo. Por ejemplo alguien dice “quiero una multifuncional”, se le manda la información respectiva, se hace el trato y nosotros lo traemos al día siguiente y se lo mandamos. No podemos tener todos los productos almacenados.



-¿Cómo empezaron con la cartera de clientes?



Primero con la familia, los amigos y después con gente que ya nos compraron. Todo eso se maneja por la recomendación. Por ejemplo amigos que ven usar a otros amigos maquinas que le hemos vendido nosotros poco a poco hemos ido haciendo nuestros clientes. Además de ofrecer los mas bajos precios del mercado.



-¿Es bien competitivo el mercado?





Si. Todo el mundo vende y es el mismo mayorista para todos. Uno no puede salir de la nada y hacerle la competencia a las grandes tiendas. Ganas menos pero vas vendiendo poco a poco.



-Proyecciones a futuro…



Venderle a empresas.





Hotaru Corp SAC

Jr Mariscal Castilla 958 Of 801

Magdalena del Mar

Telf 2636642

hotarucorp@hotmail.com

ENTREVISTA A PATY KURITA



Acaba de participar en el Nikkei Youth Network representando a Paraguay. Evento que se realizo en el Japón.



1)-¿En que población aproximada se calcula la comunidad nikkei en Paraguay?




La población nikkei del Paraguay es de 7.700, pero por causas de viaje por trabajo de los nikkei en el exterior (Japón, México), en la actualidad existe unos 6.000 aproximadamente nikkeis.



2)-¿Afecto el fenómeno dekasegi a la comunidad nikkei en el Paraguay?



El dekasegui empieza en el Paraguay en la década de los 80, donde aproximadamente unos 1000 nikkeis paraguayos regresaron a su país natal o los descendientes, a enviar remesas a sus familiares en Paraguay, además de la disminución de la población nikkei, esto causo un desarraigo familiar y notamos también una baja escolaridad en la ultima década, pocos ingreso en las universidades locales departe de los jóvenes nikkeis y algunas deserciones escolares.



3)-Actualmente con la crisis económica del Japón ¿han regresado muchos ex dekasegi afectados al Paraguay?



Cantidad no tengo, pero no hubo un impacto muy grande en los nikkei paraguayos en Japón, si volvieron unos pocos, pero la mayoría sigue en el Japón.



4)-Cuéntanos sobre tu participación en el Nikkei Youth Network...



Una experiencia muy buena, conocí muchos estudiantes nikkeis en el Japón y tuve la oportunidad de relacionarme con Nikkei que no tenia contacto, como son nikkeis estadounidenses, salvadoreños, panameños, colombianos, en donde muchos de estos países la cantidad de nikkeis es escasa y no da la oportunidad de conocerse en Latinoamérica

En Japón existen muchos Nikkei, y me doy cuenta que no hay una buena comunicación entre todos los sectores, lo que me hace cuestionar: ¿cuantos nikkeis están conectados con sus instituciones o están involucrados? ¿cual es la relación de los estudiantes nikkei en Japón con los miles de jóvenes que sus padres o mismo ellos trabajan?

¿Seria posible realizar una Network con un grupo de nikkeis limitado?

Sin criticar ni mucho menos menospreciar el trabajo, creo que deberíamos intensificar el trabajo con los grupos más importantes en cantidad y buscar contactos y la manera para poder mejorar las relaciones entre los nikkeis de diferentes lugares.

Trabajar con la NYN pero desde Latinoamérica seria lo más viable para mí e ir trabajando en la integración de los nikkeis latinoamericanos, así como lo hacemos con los Intercambios de jóvenes y la COPANI.





5)-¿Algún mensaje para la colectividad nikkei en el Perú?



La colectividad Nikkei, en especial el Movimiento de Menores de Aelu marcaron muy fuerte en mi adolescencia, lo cual siguen siendo un ejemplo de trabajo, organización y sobre todo un orgullo nikkei de Latinoamérica. Me une a mí con los nikkei de Perú los sueños y las ganas de superación que tienen todos aquellos a quienes conocí, y seguro tendrán la mayoría de los nikkei peruanos. Muchos cariños y fuerte abrazo para Uds.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Carta abierta a Alan Garcia

El presidente Alan García viajará a Asia del 11 al 17 de noviembre próximo para asistir a la XVIII Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en Japón, y luego realizara una visita oficial a Corea del Sur.




Una nota oficial informó que el Congreso de la República autorizó el viaje de García, quien visitará las ciudades de Tokio y Yokohama durante la cumbre APEC y luego cumplirá una visita de trabajo a Seúl.

El comunicado indicó que esta visita se cumplirá en el marco de la profundización de las relaciones bilaterales, ya que permitirá la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) que han negociado ambos países.

Con motivo de esta visita, Carlos Sakihara, dekasegi peruano le dirige esta carta abierta al Presidente.

Como él mismo manifiesta: "es algo sencillo, no se si representa los deseos de los peruanos en Japon pero es lo que yo pienso que necesitamos"







Señor Presidente del Perú Alan García.



Mi nombre es Carlos Sakihara, tengo 17 años viviendo en Japón y algún día me gustaría poder regresar al país para quedarme a vivir. En todo estos años he tenido la oportunidad de regresar en 3 ocasiones e visto como a cambiado el país, la evolución que a alcanzado en estos últimos años es sorpréndete. Pero aun así tengo la dura en que invertir, si poner un negocio, etc.

Me gustaría que tome en consideración algunas cosas que quiero pedirle que en mi opinión creo que son los deseos de muchos peruanos que vivimos en Japón.



1. Poder Ingresar al Fondo de Pensiones Jubilación desde Japón, que podamos inscribirnos y aportar desde el exterior. Por ejemplo lo brasileros que trabajan en Japón, ellos pueden aportar y jubilarse aun estando fuera de su país.



2. Poder aportar nuestros fondos en las AFP, con sus respetivas garantías.



3. Aquí en Japón muchos aportamos al Seguro de salud y muchas veces regresamos a nuestro país por vacaciones o si no por tratamiento médico, uno de los problemas que tenemos es que si pasa algún accidente no tenemos un seguro medico en el Perú, sería bueno que podamos usar el seguro medico japonés en los locales de Essalud o si no en los locales privados y poder recibir atención médica.



4. Incentivos para poder invertir en nuestro país acorde a la realidad económica actual, en todos estos años he tenido la oportunidad de asistir a diferentes conferencias sobre inversiones auspiciadas por la Embajada del Perú en Japón o si no por Organizaciones de la colonia japonesa en el Perú, muchos de los temas que tratan para mí no están acuerdo a la realidad económica actual, por ejemplo si queremos invertir en el Perú tenemos que tener como mínimo $ 100,000, muchos de nosotros no tenemos esa cantidad, o si nos surgieren que hagamos el trabajo más difícil, que es buscar mercado para los productos peruanos en Japón, hacer los contactos y recibir los pedidos y hacerlos llegar a los exportadores peruanos.

Entrar al mercado japonés es difícil, mas aun el gran obstáculo que es el idioma y los contactos.

Lo que me pregunto es porque de la insistencia de exportar productos agrícolas de alto precio? O si no un proyecto que vi en ADEX de promocionar la exportación de tamales a Japón. En mi opinión muchas veces no ve la verdadera realidad de la economía japonesa actual. Quedo en el pasado aquella economía que pagaba cualquier precio por productos de alta calidad.

En la economía actual, solo están buscando productos de bajo precio pero de calidad, por ejemplo ahora último he visto en un supermercado el precio del plátano desde 98 a 180 yenes el paquete al cambio al dólar seria 1 a 2 dólares. No sería mejor exportar productos de buena calidad pero acorde al consumidor clase media?

El otro caso es un proyecto de exportar tamales peruanos a Japón, hace un par de meses atrás vi un video de promoción para el mercado japonés. En mi opinión fue un claro ejemplo de falta de un estudio previo, en primer lugar el desayuno japonés es muy diferente al peruano, no acostumbra a desayunar pesadamente. El otro problema es que aquí en Japón desde hace mucho tiempo se venden tamales peruanos se pueden encontrar en envases al vacio y congelado y los que son hechos en forma casero, todos fabricados aquí en Japón.

En conclusión deberían de prestar mayor atención a la verdadera situación económica y los gustos de la población japonesa.



5. La creación de un distrito electoral para los peruanos en el extranjero, desde hace tiempo se habla de ese tema pero aun no hay nada concreto. También tener mayor apoyo de la Embajada del Perú en Japón. Muchas veces solo tenemos conocimiento de ellos cuando se acerca Fiestas patrias o algún evento.



6. Dar incentivos a los que quieran poner una pequeña empresa en el Perú, por ejemplo en ayuda tributaria, poder traer maquinaria para la creación de empresas manufactureras. De esa forma poder crear nuevos puestos de trabajo y además poder fabricar productos hechos en el Perú.



Sr. Presidente, como le comente al comenzar mi carta, me gustaría poder regresar a mi país, en poder colocar mi granito de arena en el progreso de mi país. Pero mi gran pregunta es qué hacer y cómo?

Con todo este tiempo viviendo en el extranjero uno siempre en los más hondo extraña al Perú!

Aquí en Japón deberían de aprovechar en promocionar mas lo que es la comida y el turismo, tengo varios amigos japoneses que han probado la comida peruana y le han gustado, otros han viajado y quieren volver a visitar nuestro país.

La comida y el turismo sería una gran arma para poder ingresar al mercado japonés, pero debería ser una promoción constante y no que se realiza una semana al año.

Para eso deberían mejorar la seguridad y el servicio que se da al turista, uno de los grandes temores que tenemos en regresar es la delincuencia que ha aumentado últimamente.



Me gustaría mucho que tome en consideración los puntos propuestos y poder recibir algún consejo suyo sobre qué puedo hacer si regreso algún día al Perú.





Atentamente.



Carlos Sakihara

sábado, 6 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A DAVID SAKIYAMA FREYRE.

Ingeniero Informatico.
Además de ejercer periódicamente la docencia en la Pontificia Universidad católica del Perú, es creador del portal http://www.gamarritaperu.com/

-¿Cuál es tu ocupación actual en la PUCP?




Estoy trabajando en la dirección de informática académica que se dedica a brindar a los alumnos y a los docentes herramientas informáticas que le puedan ayudar en la parte de la enseñanza.



-¿Qué cursos estas dictando actualmente?



Actualmente estoy en un curso semi presencial que dicta la facultad de educación y esta orientado a profesores de educación básica de primaria y secundaria de los colegios. El curso se llama Recursos Multimedia en Internet. Paralelo al trabajo administrativo que tengo, muchas veces ejerzo la docencia.



-¿La carrera te ha permitido conocer otros países?



Bueno, a raíz del trabajo he estado en España y Alemania en los últimos cuatro años. A España fui para un evento de tecnología que se trataba de las tendencias tecnológicas que se venían en el campo Internet aplicado a la educación. A Alemania he viajado a raíz de que la universidad conforma una red llamada Educal de la cual yo soy miembro y me encargo del soporte técnico de la red. Esta red tiene un convenio con una institución alemana llamada Inwent. Y dentro de los acuerdos habían capacitaciones para los encargados de la red Educal. A raíz de eso tuve que viajar a Alemania para capacitarme en el sistema que utiliza esta institución alemana.



-Teniendo en cuenta que la tecnología informática ha influido notablemente en los medios de comunicación contemporáneos. ¿Tú crees que llegara la hora de la desaparición de los medios impresos en papel?



Personalmente todavía no veo esa posibilidad. Si bien han salido dispositivos que reemplazan el papel o los libros en este caso como el Kindel que es una herramienta que te permite comprar libros por internet desde Amazon, descargarlos en este dispositivo y leerlos. Y lo bueno de este dispositivo a diferencia de las pantallas, no tiene esa iluminación que fastidia. Esta basado en lo que es tinta digital y tu puedes ir en la calle y vez perfectamente. Yo lo he probado y es bastante cómodo de leer.

Pero todavía no hay acá la infraestructura para que todo el mundo pueda acceder. Aunque el dispositivo ha bajado bastante de precio (130 dólares aproximadamente) que es el costo mas o menos de un celular acá.

Estoy seguro que en un futuro la gente va a reemplazar bastante los libros por eso pero no en su totalidad. Definitivamente hay gente que esta muy acostumbrada a leer en libros y nunca los va a dejar.

Yo creo que de aquí a cinco o seis años la mayoría va a usar bastante este dispositivo para reemplazar al libro de papel.



-¿Cómo nació la idea de hacer www.gamarritaperu.com?



Mi idea era tener un negocio paralelo al trabajo de la universidad. Entonces como en la universidad trabajo en todo lo relativo a la informática y ese tipo de cosas, decidí también que vaya por ese rumbo.



-¿Y al principio…?



Lo que trate de hacer en un comienzo era una página de avisos clasificados. Similar a lo que tiene actualmente El Comercio en su versión impresa, pero en la web. No me funciono mucho por que en ese tiempo la gente no estaba acostumbrada a buscar cosas por Internet. Iba pasando el tiempo y poco a poco la gente iba entrando y de nuevo empecé lo de la web y lo que decidí hacer era una página exclusiva para Gamarra.



-¿Qué se ofrece en ese sitio?



Principalmente ofrecer publicidad a las tiendas que venden en Gamarra. A cualquier tienda que venden productos, generalmente ropa, zapatos, accesorios, se le ofrece ese servicio.



-¿Cuál es el costo?



Por diez soles tienen derecho a publicar tres fotos de sus productos por un mes. Además de información de contacto: teléfonos y dirección. Si quieren agregar más fotos hay un adicional de un sol cincuenta por foto.



-¿Aproximadamente cuantos son los visitantes diarios de la pagina?



Hemos tenido un crecimiento importante en los últimos tiempos y estamos en un promedio de 400 a 500 visitantes diarios. 12000 a 15000 personas mensuales.



-¿Es como una guía entonces?



Si. Por ejemplo cualquier persona que quiera un terno y quiera comprarlo en Gamarra, ingresa a la página y hay un buscador allí. Coloca la palabra “terno” y puede ver los modelos, donde se encuentra la tienda y teléfono.